miércoles 26 de marzo de 2025

Dónde y cómo renunciar al subsidio del transporte público

El Ministerio de Transporte dictó la Resolución 566/2023, la cual permitirá renunciar al beneficio desde el próximo 20 de octubre. Las personas que lo den de baja deberán pagar la tarifa plena, $700 en colectivos y $1100 en trenes.
subsidio transporte
La disposición 639/2023 del CNRT establece la obligatoriedad de la presencia de carteles que informen sobre la renuncia a los subsidios. Crédito: CNRT. 

Durante esta semana, el ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, estableció a través de la Resolución 566/2023 que a partir del 20 de octubre las personas podrán renunciar al subsidio. La misma regirá hasta el viernes 27 de octubre. 

Dicha medida será aplicada en las líneas de trenes y colectivos con jurisdicción nacional, que posean el sistema SUBE y adhieran a la política. De esta manera, toda persona que quiera renunciar al subsidio podrá gestionar el trámite a través de la web argentina.gob.ar/SUBE

A su vez, hasta que los datos de baja sean procesados, todo pasajere podrá solicitar al chofer para abonar la tarifa plena, que sería $700 en líneas de colectivos y $1.100 en el caso de trenes. 

¿Cómo renunciar al subsidio?

De acuerdo a la Resolución 566/2023, les usuaries deberán completar un formulario con carácter de declaración jurada. Una vez finalizado el proceso, las personas podrán abonar la tarifa plena mediante el Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE). 

Cabe destacar que, para acceder al formulario, todo usuarie deberá tener registrada su tarjeta en la página web argentina.gob.ar/SUBE. En caso contrario, deberán inscribirse con los datos correspondientes. 

El formulario estará disponible desde el 20 de octubre. Luego de esa fecha, el cobro sin subsidio para quienes lo completen será automático en todas las tarjetas registradas, según precisó el Ministerio de Transporte. 

subsidio transporte
Tomando el máximo precio de los pasajes de tren y colectivo, habrá un aumento entre el 500 y el 800% para aquellas personas que renuncien al subsidio. Crédito: Argentina.gob.ar.

Otros factores a considerar si decido renunciar al subsidio

Las personas que decidan dar de baja el subsidio no sólo deberán pagar más caro el boleto, sino que tampoco podrán acceder al resto de los beneficios dentro de la tarjeta SUBE. 

También perderán el atributo social federal, o también conocida como “tarifa social”, que beneficia a alrededor de 5 millones de usuaries en la Argentina. Además, quienes deban tomar distintos medios de transporte a diario, tampoco podrán acceder al descuento de la red SUBE. 

Con las tarifas congeladas hasta el 10 de diciembre, el valor del pasaje mínimo de colectivos es de $52,96, mientras que el máximo es de $72,61. Sin embargo, sin el subsidio le usuarie de colectivos pagaría $700, mientras que la tarifa rondaría los $1100 en trenes. Esto significa aumentos en los boletos que varían entre el 500 y 800%. 

Carteles y señalizaciones

En los días posteriores a la Resolución, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), mediante la Disposición 639/2023, resolvió que sea obligatoria la presencia de carteles en colectivos y trenes, los cuales deberán informar sobre la posibilidad de renunciar a los subsidios. 

Dicha disposición abarca a todas las empresas de transporte por automotor y ferroviario, incluyendo a las de carácter urbano y suburbano. Los carteles de renuncia al subsidio podrán verse así a la izquierda de la puerta delantera de acceso. 

También, cuando le usuarie pague el boleto en un colectivo con la tarjeta SUBE, podrá leer en la parte inferior de la máquina un texto que dice: “Tarifa sin subsidio: $700”

subsidio transporte
En conferencia de prensa Diego Giuliano destacó que “le parece importante que la sociedad sepa de qué se tratan los subsidios al transporte”.  Crédito: Argentina.gob.ar

Estas señalizaciones generaron fuertes críticas por parte de la oposición, donde diferentes partidos -principalmente de derecha- relacionaron a la medida del Gobierno con una “campaña de miedo”. 

Aunque también se dieron otras reacciones muy polémicas, pero no lejanas de la realidad, en las que diferentes pantallas de estaciones mostraban un anuncio que señalaba: “Tarifa trenes Sergio Massa: $56.23; tarifa trenes Javier Milei: $1.100; tarifa trenes Patricia Bullrich: $1.100”

Esta última reacción se dio en referencia a las propuestas les candidates a presidentes de la Nación, aunque principalmente por las declaraciones de Milei, quien aseguró que, en caso de ser electo como presidente, privatizará todas las líneas de trenes. 

Otras de las coaliciones que repudió el accionar del Gobierno fue Juntos por el Cambio (JxC), la cual presentó una denuncia contra el Ministro de Transporte por incumplimiento del Código Electoral Nacional. Desde el partido liderado por Bullrich pidieron que se deje de emitir el anuncio vinculado a la renuncia de subsidios. 

Por su parte, el Gobierno se distanció de la medida y se la atribuyó a los gremios ferroviarios que habrían solicitado el espacio publicitario. También destacaron que en la placa se ve la firma de los cuatro sindicatos: Unión Ferroviaria, La Fraternidad, la Asociación de Señaleros Ferroviarios Argentinos y la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos y Puertos

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Futgolf en Plaza Irlanda: un nuevo espacio deportivo e inclusivo en la Ciudad

Un circuito innovador que combina deporte, accesibilidad y sustentabilidad en un entorno verde

Cortina de humo: los archivos desclasificados del gobierno y el relato de la “memoria completa”

Se señala que se tratarían de archivos ya revelados mientras que organismos de Derechos Humanos aseguran que se busca la impunidad de los genocidas de la dictadura. En su avance negacionista, Javier Milei anunció que solicitarán ante la CIDH la tipificación de los crímenes de la guerrilla como delitos de lesa humanidad.

La crisis climática golpea con fuerza a Argentina

La deforestación, el retroceso de los glaciares y los eventos climáticos extremos están causando estragos en el país. Greenpeace exige medidas urgentes para evitar nuevas catástrofes.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto