Por quinto año consecutivo, del 14 al 21 de septiembre se conmemora la Semana Mundial de Acción Sobre las Enfermedades No Transmisibles (ENT) para unir esfuerzos en el cierre de la brecha de atención. Las ENT son responsables de 8 de cada 10 muertes que se producen en las Américas. Sin embargo, podrían evitarse si se redujeran los factores de riesgo comunes como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, el sedentarismo y la alimentación poco saludable.
Se trata de enfermedades crónicas, es decir, de larga duración. Dentro de ellas se encuentran las cardiovasculares, como el infarto agudo de miocardio y el accidente cerebrovascular (ACV). También la diabetes, el cáncer, la enfermedad pulmonar crónica, la obesidad y los trastornos de salud mental. Por año, se producen 5,5 millones de decesos. Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) asegura que el género impacta en los factores de riesgo.
A nivel global, la cifra asciende a 41 millones de fallecimientos por patologías crónicas atribuibles a factores genéticos, fisiológicos, ambientales y de comportamiento. Esto representa el 74% de las muertes mundiales.
El género en las enfermedades no transmisibles
El género influye en la aparición de enfermedades no transmisibles, según informó la OPS. Esto se debe a que el mismo impacta en los niveles de exposición y vulnerabilidad a los factores de riesgo. Por ejemplo, las mujeres tienen mayor riesgo de desarrollar obesidad, lo que a su vez aumenta su posibilidad de desarrollar otras ENT, como diabetes. Además, en América, las mujeres presentan el doble de casos de depresión que los hombres, siendo entre el 10 y 15% las mujeres en países industrializados.
Mediante un comunicado, el Dr. Renna explicó: “En el caso de las mujeres, si bien concurren más a los controles que los hombres, muchos de los síntomas vinculados a lo cardiovascular en la mujer pueden pasar más desapercibidos o ser subestimados en comparación con los varones”. Además, señaló que por durante mucho tiempo se extendió de forma errónea que estas son enfermedades de un solo género, el masculino. Por esta razón “existen en el mundo campañas para concientizar cómo influye la enfermedad cardiovascular en la mujer, no sólo en la postmenopausia, sino también durante su edad fértil o en el embarazo”.
En tanto, el presidente de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial informó que las ENT deben abordarse desde múltiples aristas. “Desde lo médico, podemos fomentar la concientización de las personas con campañas y acciones. Sin embargo, hay una brecha entre esto y que el paciente pueda concurrir formalmente a la consulta, por múltiples cuestiones”, sostuvo. En esa línea, detalló que dentro de los motivos destacan la situación laboral, socioeconómica y si tiene o no cobertura social. También la cercanía con el centro de atención y la disponibilidad de turnos y de especialidades.
Por lo general, las enfermedades crónicas no transmisibles están influenciadas por patologías prevalentes. Al respecto, explicó que “la primera es la hipertensión arterial, cuya prevalencia a nivel poblacional ronda entre el 35 y 40%”. “La segunda es el sobrepeso y la obesidad, que en Argentina afecta, según la 4º Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, alrededor de un 60% de la población”, agregó. “Otro factor de riesgo es la diabetes, con una prevalencia un poco menor, que ronda entre el 9 y el 12%; también está el tabaquismo, así como otros factores relacionados con el sedentarismo y el consumo excesivo de alcohol”, afirmó.
Las enfermedades no transmisibles y el dolor crónico
Todas estas afecciones, además, se ven perjudicadas por el dolor. “Siendo las ENT tan prevalentes, el dolor también puede ser protagonista. Puede afectar no solo la calidad de vida sino el pronóstico de las patologías de base”, explicó por su parte el Dr. Santiago Guaycochea. Es médico especialista en Medicina Interna, experto en Medicina del Dolor, y presidente de la Asociación Argentina para el Estudio del Dolor (AAED).
En ese sentido, ejemplificó que “en el caso de la diabetes, los pacientes con mal control glucémico, pueden presentar dolor neuropático como, por ejemplo, la Neuropatía Diabética Periférica”. “La Fibromialgia es uno de los síndromes dolorosos más frecuentes, con mecanismo nociplástico. Tiene una prevalencia de cerca de un 4 % de la población y puede acompañarse con frecuencia de depresión, ansiedad, que son ENT”, agregó.
Para finalizar, indicó que existen tres pilares para abordar el dolor crónico: el trabajo multidisciplinario, el tratamiento farmacológico y el seguimiento del médico de cabecera. En el primer eje se compone por la labor de un psicólogo, psiquiatra y la rehabilitación. En el último debe supervisarse el tratamiento, ya que el dolor de les pacientes afecta todas las esferas de la vida: social, laboral, afectiva, sexual y educativa.