Defensa colectiva: la ciencia y la universidad pública en pie de lucha

Entre ferias científicas y huelgas masivas, docentes, investigadores y estudiantes de todo el país se movilizan para defender el financiamiento y la continuidad de la educación pública. La convocatoria ciudadana crece frente a un ajuste que amenaza el futuro académico argentino.
Ciencia
La ciencia argentina enfrenta una crisis sin precedentes, solo comparable con el negacionismo implícito durante los 90´s, con Carlos Saúl Ménem como presidente. Créditos: Revista Prensa latina

Del 11 al 18 de julio se realizará en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra la Feria, Muestra y Ciclo de Encuentros «En Defensa de la Ciencia y la Universidad Pública Argentinas», impulsada por la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA junto a entidades barriales, educativas y culturales. Bajo el lema #DefendemosLaCiencia, la actividad apunta a visibilizar la importancia de la investigación y la enseñanza pública ante la crítica situación presupuestaria nacional.

Durante una semana, vecinos y vecinas de todas las edades podrán participar de muestras gráficas, charlas con docentes-investigadores, experimentos didácticos y conversatorios con científicos de distintas disciplinas. La feria busca, además, acercar la ciencia a la comunidad, recuperar el valor social del conocimiento y reflexionar colectivamente sobre el presente y futuro de la universidad pública.

Ciencia en acción: cronograma destacado

Viernes 11 de julio – Inauguración y debate

  • Recorrido inaugural de la muestra #DefendemosLaCiencia con presencia de autoridades universitarias.
  • Charla-debate sobre la tormenta del 2 de abril de 2013 y la investigación de la cuenca del Arroyo Medrano, a cargo del geólogo Diego Winocur y el equipo de Hidrogeología de Exactas.

Sábado 12 de julio – Feria científica en el barrio

  • Presentación de experimentos y proyectos en peligro de continuidad, con información sobre carreras universitarias.
  • Conversatorio sobre comportamiento colectivo: “¿Qué tienen en común las bandadas de aves, el cerebro y la sociedad?”

Viernes 18 de julio – Cierre y reflexión

  • Visita guiada, charla “Del privilegio al derecho: Las bibliotecas y el acceso democrático al conocimiento científico” con Martín Williman y Florencia Fiorotto.
  • Acto de cierre con conclusiones y expresiones de organizaciones participantes.

Universidades en emergencia: paros, exámenes suspendidos y reclamos

La feria se desarrolla en un contexto nacional de creciente conflictividad en el sistema universitario. En la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), docentes y no docentes realizaron un paro de 48 horas con masiva adhesión, acompañado por una olla popular frente al Colegio Nacional. El conflicto se mantiene estancado y se analizan nuevas medidas tras el receso invernal.

En la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el gremio Adiuc anunció la suspensión de exámenes de julio-agosto y el no inicio del segundo cuatrimestre, con paros rotativos. La decisión fue respaldada por el 99% del cuerpo docente y busca presionar por una urgente Ley de Financiamiento Universitario.

defendamos T 1
Foto: Diana Martinez Llaser

Leticia Medina, secretaria general de Adiuc, señaló:

“Defender la educación pública es una responsabilidad colectiva. Sin presupuesto, no hay universidad, ni investigación, ni futuro”.

La raíz del conflicto: salario y presupuesto congelados

El reclamo docente se sostiene sobre tres ejes: emergencia presupuestaria, deterioro salarial y falta de respuestas del Gobierno nacional. Las universidades enfrentan dificultades crecientes para mantener su funcionamiento. Laboratorios, carreras y programas de investigación están en riesgo de paralizarse por falta de insumos y recursos humanos.

La situación podría agravarse si el Congreso no avanza con la Ley de Financiamiento Universitario, que prevé actualizar las partidas presupuestarias según la inflación acumulada. No obstante, algunos bloques como La Libertad Avanza y sectores del radicalismo mantienen su rechazo a la normativa, que ya fue vetada en 2024.

“Sin universidad pública no hay futuro”

En abril, más de 800 mil personas marcharon en todo el país bajo ese lema. Hoy, el espíritu de esa movilización sigue presente en ferias, aulas vacías y manifestaciones. La comunidad universitaria reafirma su compromiso con una educación pública, gratuita y de calidad, y convoca a toda la sociedad a defenderla.

“No podemos ser indiferentes cuando tanto está en juego. Participar es sembrar futuro”, reza la convocatoria de la feria en Saavedra.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Básquet: Hogar Social hizo historia y es el campeón de la Liga Platense femenina

El conjunto de Berisso superó a Reconquista como local en el partido decisivo por 67-61. De este modo obtuvo el certamen por primera vez. Nota al Pie repasa los principales momentos de la definición.

Talleres, shows e historia en los museos porteños

En el marco del Festival de Invierno, los museos porteños ofrecen una imperdible oferta cultura para toda la familia. Conocé las propuestas en esta nota.

“Últimas unidades de lujo”, un puñado de jaulas doradas y máscaras rotas

En el Espacio Callejón, cinco personajes ensayan una coreografía que devela traiciones, mentiras y la asfixia de mantener apariencias en una sociedad que ya no los contiene.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto