Cada 14 de noviembre es una oportunidad para concientizar sobre esta enfermedad en constante aumento en todo el mundo. Este año se hace bajo el lema “Educar para proteger el futuro”. El objetivo es dirigir la atención de las personas hacia los síntomas, complicaciones y el tratamiento de la diabetes. Al ser la segunda causa de enfermedad más frecuente en niñes, hoy, en el Hospital de Pediatría Garrahan, ubicado en Combate de los Pozos 1881 (CABA), se realizaron actividades de concientización para pacientes y familiares.
Este día fue instaurado en 1991 por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). La fecha elegida se debe al aniversario de Frederick Banting, médico e investigador canadiense quien, junto con Charles Best, descubrió la insulina en octubre de 1921. Esta hormona secretada por el páncreas regula los niveles de azúcar o glucosa en sangre.
Actividades en el Hospital Garrahan
El día de hoy, a partir de las 10 de la mañana, se llevaron a cabo talleres, teatro, circo y batucada en el Garrahan. Al mediodía, compartieron un almuerzo saludable. El lema de este año es “Educación para proteger el mañana”, porque “es fundamental educar en el autocontrol y los cuidados desde la infancia a las personas con diabetes”, informaron desde el Hospital. El equipo multidisciplinario del Garrahan celebra junto a niñes, adolescentes y sus familias un encuentro para reforzar las buenas prácticas para el manejo de la enfermedad desde el juego y la diversión.
El Hospital Garrahan atiende anualmente 3500 consultas de diabetes. Además, realiza el seguimiento de más de 600 pacientes con esta patología. “Es importante la detección temprana de la enfermedad para su tratamiento y control”, aclararon en un comunicado.
Además, explicaron que “existen distintos tipos de diabetes que se pueden manifestar a edades diferentes. El 90 por ciento de los pacientes pediátricos presenta diabetes tipo 1, en la que el páncreas no produce insulina, una hormona que permite a la glucosa ingresar a las células y generar energía. Este tipo de diabetes no tiene cura y su tratamiento busca proporcionarle al organismo la insulina que no puede producir”.
El equipo multidisciplinario de Diabetes del Garrahan realiza entre 10 y 15 consultas diarias de seguimiento ambulatorio de diabetes. Además, se añade la internación de pacientes con descompensaciones de diabetes tipo 1 y diabetes secundarias a patología crónica compleja, como enfermedades oncológicas, trasplantes, enfermedades reumáticas y otras.
Informarse para empoderarse
A nivel mundial, 1 de casi 2 personas con diabetes no está diagnosticada y 1 de cada 9 personas tendrá diabetes en 2030, según la Federación Internacional de la Diabetes (IDF). Por eso, solicitan a les responsables polítiques que mejoren el acceso a la educación en diabetes para mejorar la vida de más de 500 millones de personas que viven con ella en todo el mundo. Además, debido a que el número no disminuye, desde IDF instan a profesionales de la salud a que detecten y diagnostiquen la enfermedad de forma precoz.
La educación continua de les pacientes para entender la enfermedad y tener los autocuidados diarios esenciales es fundamental para evitar complicaciones. Como autogestionan sus cuidados más del 95% del tiempo, es necesario que entiendan su condición y actualicen sus conocimientos para poder manejarla.
Empoderarse no se trata solo de informarse sobre la enfermedad y estar al tanto de los últimos avances médicos, sino también lo es conocer al propio cuerpo. Prestar atención a cómo reacciona si suben o bajan los niveles de azúcar en sangre, y a cómo reacciona el cuerpo después de aplicarse insulina. Llevar una vida ordenada, sin saltearse comidas, saber elegir bien la alimentación y hacer actividad física según indicación médica forman parte de los autocuidados que todas las personas deberían tener.
Conocé más sobre la diabetes
La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la que produce. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se caracteriza por niveles elevados de glucosa en sangre. Esto, con el tiempo, daña diferentes órganos, como el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, riñones y nervios.
Además, la OPS señala que existen varios tipos de diabetes, siendo la más común la tipo 2, generalmente en adultos. Este tipo de diabetes aumentó drásticamente a nivel mundial en las últimas 3 décadas. Por otro lado, la diabetes tipo 1, conocida como diabetes juvenil o insulinodependiente, se produce cuando el páncreas produce poca o ninguna insulina.
La IDF informa que los síntomas más comunes son visión borrosa, sed excesiva, pérdida de peso involuntaria, orinar con frecuencia, retraso en la cicatrización, infecciones frecuentes y hormigueo o entumecimiento en manos y pies. Estos síntomas pueden ser leves o estar ausentes en diabetes tipo 2. Los factores de riesgo son los antecedentes familiares de diabetes, hábitos alimenticios poco saludables, falta de actividad física, sobrepeso, edad, presión arterial alta, entre otros.