viernes 17 de enero de 2025

«El Esqueleto: Distopia vegetariana en apocalipsis carnivoro»

Cuando ya no queda nada de carne en el cuerpo, El Esqueleto perdura, y en esta distopia, Salvador Sanz da un nuevo ángulo al género.
El Esqueleto
La tapa de la obra presenta a Leto, el protagonista, en blanco, negro y rojo, que anticipa la violencia de la historia por contar. Créditos: Historia y arte de Salvador Sanz.

El género de zombies, o infectados, es uno de los más populares y, debido a la cantidad de producción, es difícil encontrar un ángulo novedoso. Luego de recibir una propuesta de la editorial Ovnipress, Salvador Sanz, decidió reflotar una idea perdida en los años 90. Es así como en 2016 se lanzó El Esqueleto, una historia sobre evolución, canibalismo y supervivencia.

Salvador Sanz es un artista integral, tanto dibujante como entintador y guionista, tiene varios títulos en su haber tales como MEGA, Legión y Nocturno, entre otros. En una industria en la que se suele trabajar en equipos, un artista integral es una gema que destaca. Es maestro de dibujo, pintura, y animador, de ahí su estilo narrativo tan cinematográfico.

Sobrevivir al humano

“Nunca imaginé que ser vegetariano me salvara la vida”. Leto (abreviado de “Esqueleto”) es un muchacho que decidió tener una dieta libre de carne. Su motivación distaba de cualquier reclamo, solo se basaba en una aversión a consumir otros seres vivos. Esto lo salvó de un virus que comenzó a propagarse entre les consumidores carnívores.

El virus comenzó a generar un hambre voraz en tode consumidore de carne, al punto de que les carnívores comenzaron a evolucionar. Los hombres, por un lado, desarrollaron la habilidad de procesar grandes cantidades de comida que podían deglutir por semanas en estado letárgico. Las mujeres, en cambio, desarrollaron habilidades de letales cazadoras.

El Esqueleto
Las carnívoras hembras en una presentación a toda adrenalina. Un concepto muy interesante de evolución. Créditos: Historia y arte de Salvador Sanz.

En este mundo, donde cada persona que come carne es un potencial peligro, un grupo de vegetarianes debe sobrevivir como sea. Leto y sus compañeres pasarán por uno de los pocos abrevaderos de la ciudad destruida, pero aquí encontrarán un enorme misterio y nuevos peligros.

Un mundo nuevo

Como toda distopía post apocalíptica, esta historia se trata de supervivencia. Salvador Sanz crea este mundo alrededor de un personaje con un fuerte instinto de supervivencia, pero falto de confianza. El grupo de Leto tiene a Dragón, un hombre con un lanzallamas, Momia, que cuenta muchas historias, y se completa con Deborah, una chica sin un brazo.

Cada personaje tiene una historia y características únicas, lo que hace que la dinámica fluya de forma continua. El caso de Deborah es el que genera la discordancia en el grupo, ya que una falta pone en duda su veracidad. Podría ser una carnívora que traicione al grupo en cualquier momento. Sin embargo, es ella quien descubrirá un gran misterio.

Sanz pone como antagonistas a otro grupo que aparentan ser humanos sin infección, pero en esta primera parte no termina de esclarecerse. Estos personajes sientan un ambiente de gran tensión en el libro, y el más enigmático es un ser que se considera una leyenda urbana: el Roecerebros.

El Esqueleto
Se destaca el manejo de los encuadres de Salvador Sanz. En la viñeta central se distingue quién es más cuidadoso. Créditos: Historia y arte de Salvador Sanz.

Casi como una película

A partir del uso de diversos elementos, Salvador Sanz crea una historia con mucha fluidez. Con páginas completas de acción activa, y pasiva sin diálogos en más de una ocasión, narra de forma cinematográfica. El estilo realista suma mucho a la inmersión en la historia, y la mitología presentada tiene un potencial enorme.

Esta historia tiene una continuación llamada El Fin de todas las especies, de la cual Nota al Pie hablará en el futuro. El Esqueleto, este muchacho maquillado, o tatuado como si no tuviera carne, sobrevive contra toda posibilidad en un mundo cruel y muy violento. Cuando todo órgano ha desaparecido del cuerpo, los huesos son todo lo que queda.

Esta historia se narra en 5 capítulos recopilados en una edición de Editorial Ovnipress de 96 páginas. El futuro que depara a les personajes es tan peligroso como fantástico.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Se profundiza la crisis en el Campo y exigen a Milei eliminar las retenciones

La Mesa de Enlace y los gobernadores de la Región Centro coinciden en un pedido de alivio fiscal, en medio de la crisis de rentabilidad del sector agrícola.

Moreno: la Justicia intervino una comunidad terapéutica por vulnerar los derechos de pacientes

Una inspección de la Comisión Provincial por la Memoria detectó internaciones compulsivas, medicación irregular y falta de habilitación. La jueza interviniente dictaminó la prohibición de nuevos ingresos a la Fundación Despertar hasta que se obtengan las habilitaciones.

Hay que hablar de salud mental: Matías Abaldo y un nuevo caso en el fútbol

El futbolista uruguayo de Gimnasia y Esgrima de La Plata se encuentra cruzando un duro momento personal. Su representante dio más detalles.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto