Precarización laboral docente: CONADU Histórica anunció nuevas medidas de fuerza

Tras un paro de 48 horas, realizado el pasado 24 y 26 de mayo, y sin una propuesta por parte del Gobierno, docentes universitarios realizarán una nueva jornada de lucha para exigir un aumento salarial. Nota al Pie dialogó con Francisca Staiti, Secretaría General de CONADU Histórica.
Conadu Historica Mélani Aguayo
En la reunión salarial del pasado 24 de mayo no hubo una propuesta favorable para les trabajadores de la educación universitaria. Crédito: Conadu Histórica.

Luego de una semana de lucha en reclamo de una recomposición salarial, la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica) anunció que, el próximo lunes 30 de mayo, seguirá con la medida de fuerza.

El malestar de la docencia universitaria y preuniversitaria se hizo sentir el pasado 24 y 26 de mayo, durante un paro de 48 hs, en reclamo de que los salarios queden por encima de la inflación. Además, el mismo se contó con una masiva adhesión en medio de la campaña nacional en defensa del salario que realiza la CONADU Histórica.

En tanto, la nueva medida de fuerza se realizará debido a que, durante la reunión salarial del 24 de mayo, no hubo una propuesta favorable para les trabajadores de la educación universitaria. 

La palabra de la Secretaria General de CONADU

Francisca Staiti, Secretaria General de CONADU, en diálogo con Nota al Pie se refirió sobre esta situación. “Ha sido una semana muy activa con nuestro plan de lucha de un paro de 48 horas; más la jornada de la CTA Autónoma en contra del acuerdo con el FMI y la investigación de la deuda. Además ese mismo 24 de mayo hubo una reunión de la Comisión de Revisión de nuestro salario”, explicó.  

Facebook Conadu Historica 02 Mélani Aguayo
“Esta semana, la próxima semana está el monitoreo del FMI y eso va condicionar en los números que se traigan o no a la mesa de negociación”, dijo la Secretaria General, Francisca Staiti. Crédito: Conadu Histórica.

Fue el mismo presidente de la Nación, Alberto Fernandez, quien semanas atrás dijo “queremos que los salarios estén por encima de la inflación”; aunque eso no parece ocurrir en la realidad económica de les docentes y la población; quienes han comenzado a sentir el impacto directo en el bolsillo luego del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“La docencia ha demostrado el enojo y la necesidad de que realmente el salario no alcanza, esta muy retrasado, queremos que se cumplan con estas afirmaciones del Presidente de la Nacion y sus funcionarios”, manifestó Staiti.  

Desde CONADU Histórica exigen, principalmente, un bono por conectividad, eliminación del impuesto a las ganancias sobre el salario; refuerzo presupuestario para las direcciones de obras sociales universitarias y que ningún salario quede por debajo de la inflación.

Campaña nacional en defensa del salario

Hace un mes atrás, desde la CONADU Histórica lanzaron una campaña para recomponer el salario de todes les trabajadores del sector docente universitario y preuniversitario. En este marco, se convocó a un paro nacional que duró una semana y tuvo adhesión masiva de diferentes facultades; con actividades de visibilización como volanteadas, radios abiertas y manifestaciones frente a rectorados, entre otras iniciativas .

“Esta semana y la próxima está el monitoreo del FMI y eso va condicionar en los números que se traigan o no a la mesa de negociación”, dijo la Secretaria General. Además, agregó que “por eso el lunes en el plenario resolveremos; en base a si hubo convocatoria durante el lunes a la mañana o no, cuál es el plan de lucha a seguir”. 

Facebook Conadu Historica 03 Mélani Aguayo
Desde la Federación exigen, principalmente, bono por conectividad, eliminación del impuesto a las ganancias sobre el salario, refuerzo presupuestario para las direcciones de obras sociales universitarias . Crédito: Conadu Histórica.

Respecto a las ganancias de les docentes, Staití explicó que el salario está un 6% por debajo de la inflación. No obstante, aclaró que “para nosotros es mucho más la pérdida porque no la comparamos con el acuerdo firmado, sino con la inflación que estamos sufriendo”. 

Asimismo, la entrevistada sostuvo que esta situación se volverá aún peor cuando se conozcan los datos de la inflación del mes de mayo. 

Masiva adhesión al paro docente universitario

Durante el paro docente del pasado 24 y 26 de mayo, diferentes asociaciones y asambleas se adhirieron, entre ellas, el gremio docente universitario de Rosario COAD, perteneciente a la CONADU. 

En este sentido, Staiti destacó la importancia de la lucha en conjunto: “Nos parece importante porque estamos en contacto con otras asociaciones de base de la CONADU para poder coordinar acciones en conjunto porque más allá de las acciones, el enojo y la necesidad de que se recomponga el salario trasciende a la Federación”, concluyó.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En cada lugar del mundo, en este instante”, un espejo íntimo de la crisis del 2001

En su debut como director, Martín Mir presenta una obra centrada en la crisis de una pareja, reflejo crudo de un país que se desmorona. La obra puede disfrutarse los viernes, en el Teatro Vera Vera, CABA.

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto