Ene 19, 2022 | Zona Ambiental

Santa Fe: se declaró la emergencia agropecuaria por el impacto de la sequía

El gobernador Omar Perotti anunció que el decreto regirá en todo el territorio santafesino desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2022.
Destacada creditos Esperanza dia por dia
La Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria y el gobierno de Santa Fe firmaron el decreto de Emergencia Agropecuaria. Créditos: Esperanza día por día

El gobierno de Santa Fe se reunió con la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria para analizar la falta de precipitaciones en la zona. Allí, acordaron declarar la Emergencia Agropecuaria en todo el territorio provincial.

La sequía, que durante el último tiempo ha golpeado al sector agropecuario, llevó a las autoridades a reunirse el día lunes. En un encuentro encabezado por el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, analizaron el impacto que han tenido la falta de precipitaciones y las altas temperaturas en la producción santafesina.

Luego, Omar Perotti, gobernador de la provincia de Santa Fe anunció que firmaron el decreto Nº 0020 de Emergencia Agropecuaria en todo el territorio santafesino desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2022. “Esto permitirá brindarle asistencia económica en forma rápida y concreta”, escribió Perotti en sus redes sociales.

Por su parte, el ministro Costamagna señaló que “estamos proponiendo la emergencia agropecuaria para toda la provincia de Santa Fe, lo cual no quiere decir que todos los productores estén en emergencia”.

“A través de un mecanismo digitalizado, se hará la presentación de las declaraciones juradas para la emisión de los certificados”, continúo. 

Este estado de emergencia consiste en otorgar créditos de un tope de 1 millón de pesos a tasa 0 y con un año de gracia, podrán elegir si devolverlo en cuotas o a un año. Esto será a partir de los recursos del  Fondo Nacional para la Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios del Estado Nacional

Además, desde el gobierno provincial, anunciaron que pedirán su homologación  de la misma en la Comisión Nacional de Emergencia y Desastres Agropecuarios que se reunirá el próximo viernes 21 de enero.

Creditos Esperanza dia por dia
La medida busca acompañar a los sectores más perjudicados por la sequía en las zonas productivas de la provincia de Santa Fe. Créditos: Esperanza día por día

Preocupa la cosecha de maíz: ¿cuál es el impacto de que falte esta producción?

Uno de los panoramas que más preocupan es el faltante del maíz. Sobre esto, el ministro Costamagna aseguró que se buscará estimular la siembra. En tanto, advirtió que: “es un insumo que va a faltar, que va a tener un precio muy alto y que va a dificultar las producciones lecheras y ganaderas”.

Esta advertencia agrava aún más la situación de zonas como Entre Ríos, donde los productores alertaron una caída en la producción de leche que llega casi al 40%.

En este marco, la presidenta de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (CARSFE), Sara Gardiol dijo: “Se puso el acento sobre la importancia de las pérdidas ocasionadas por el fenómeno climático y se pidió evaluar no solamente la falta de producción sino todas las consecuencias que trae aparejadas”.

Creditos La Voz
Autoridades de la provincia de Santa Fe visitaron distintos puntos rurales de la provincia. Créditos: La Voz

Sequía y la producción de tomate

El precio del tomate en la verdulería aumentó de forma drástica de una semana a la otra: pasó de 150 pesos el kilo a costar 450. Esto se debe a la falta de este producto debido a la sequía. 

En este sentido, Gustavo Suleta, administrador del Mercado de Productores de Rosario, confirmó que por la sequía bajó la cantidad disponible de algunas verduras. «El único artículo que en verdad subió mucho de precio fue el tomate, con incrementos en las últimas dos semanas, aunque ahora empezó a bajar”, explicó Suleta.

Además, el administrador del mercado de productores señaló que “en toda la producción tenés dos variables típicas como el caso de la sequía, o mucha agua en el mes de febrero». 

Por otra parte, adelantó que en el invierno se vienen otros problemas como el frío extremo y las heladas.

Los tomates que abastecen a las verdulerías de Rosario, llegan desde La Plata, Mar del Plata o Mendoza, aunque también se puede conseguir de otros destinos, pero de menor calidad.

Compartir:

Notas Relacionadas

El máximo tribunal bonaerense fijó mil metros de distancia para las fumigaciones con agrotóxicos

El máximo tribunal bonaerense fijó mil metros de distancia para las fumigaciones con agrotóxicos

La Suprema Corte de Buenos Aires priorizó la salud de la población y confirmó la vigencia de una ordenanza en el municipio de Campana. Estudios científicos detectaron la presencia de agrotóxicos en niños y adultos, en el agua y el suelo de la localidad. “La decisión judicial marca un precedente para todas las luchas territoriales”, afirmaron los vecinos.

leer más
Nota al Pie | Noticias en contexto