Nov 30, 2021 | Pueblos Originarios

Movilización masiva en defensa de los territorios indígenas

Diversas organizaciones marchan hacia el Congreso ante la grave situación de desalojos y ataques en las comunidades
TWITTER juanalaire Movilizacion masiva en defensa de los territorios indigenas AGUSTINA PEREZ 1
Pueblos indígenas marchan hacia el Congreso para defender la ley de emergencia territorial indígena. Créditos: Twitter juanalaire

Miembres de pueblos originarios y organizaciones que acampan hace un mes frente al Congreso de la Nación se encuentran llevando a cabo una movilización este martes 30 de noviembre desde las 10:30 horas. La convocatoria es en Avenida de Mayo y 9 de julio en el centro porteño.

Elles exigen que la Ley 26.160 de emergencia territorial indígena sea tratada en el Congreso. De esa manera, se hará cumplir con la obligación de defender los territorios que se ven amenazados. Actualmente, la ley de emergencia fue prorrogada por el Poder Ejecutivo, pero las comunidades temen que se presente un amparo contra esta prórroga.

La movilización fue convocada por Organizaciones de Pueblos Indígenas del Noroeste Argentino (OPINOA), Matria, Epikamba, Opona, Llankaj Maki y Parlamento Mapuche Tehuelche De Rio Negro. Además, estarán presentes la Confederacion Mapuche De Neuquen, Organización Nacional La Voz De La Tierra “Mujeres Y Diversidades” y Red De Qhapaj Ñan.

Twitter Frente de Izquierda Movilizacion masiva en defensa de los territorios indigenas AGUSTINA PEREZ
Reclaman la prórroga de la ley que prohíbe los desalojos en comunidades indígenas. Créditos: Frente de Izquierda

La situación de los pueblos indígenas

Los territorios ancestrales de las comunidades preexistentes a la Nación Argentina se encuentran en riesgo de desalojo. A raíz de proyectos inmobiliarios, mineros y petrolíferos que tienen la intención de explotar los recursos naturales a lo largo de la Argentina.

Al riesgo de desalojo de las comunidades se suma el constante hostigamiento a les indígenas. El hecho se encuentra proliferado a partir de un discurso de odio contra les pueblos originarios. En muchas comunidades se registraron episodios de ataques, amenazas de muerte e incluso un joven mapuche de 21 años, Elías Garay, quien fuese asesinado en Río Negro.

La ley 26.610 

La sanción de la Ley 26.610 del año 2006 prohibía los desalojos en las comunidades. Posteriormente, se promulgó la Ley 27.400 que estableció que la ley de emergencia territorial tiene vigencia hasta noviembre de 2021.

TWITTER juanalaire Movilizacion masiva en defensa de los territorios indigenas AGUSTINA PEREZ 2
Les pueblos originarios encabezan una larga lucha por defender sus territorios ancestrales y la biodiversidad. Créditos: Twitter juanalaire

“Su nueva prórroga es fundamental para relevar al más del 50 % de los territorios indígenas que aún faltan. Para así avanzar hacia una definitiva «Ley de Propiedad Comunitaria Indígena«. El territorio no se compra, ni se vende, se habita. Y esta ley reafirma esa forma comunitaria, ancestral de vivir’’, declararon en el Facebook de Opinoa.

Compartir:

Notas Relacionadas

Resolución antimapuche en Mendoza: crónica de un racismo anunciado

Resolución antimapuche en Mendoza: crónica de un racismo anunciado

La Legislatura provincial votó una resolución que desconoce la existencia del Pueblo Mapuche, pese a toda la evidencia histórica y antropológica. Fue el resultado de una campaña negacionista y discriminatoria encabezada por el gobierno de Cambia Mendoza. Con intereses mineros y petroleros detrás, los diputados mendocinos abrieron el camino a políticas y acciones racistas.

leer más
Nota al Pie | Noticias en contexto