lunes 7 de julio de 2025

Trabajadores de prensa realizaron un paro

La medida fue convocada por FATPREN en reclamo de una recomposición salarial.
Trabajadores de prensa paro
FATPREN realizó manifestaciones en diversos diarios del país. En la imagen, la protesta realizada frente al periodico El Dia de La Plata. Crédito: FATPREN.

Trabajadores de periódicos de distintos puntos del país realizaron este martes un cese de actividades en reclamo de mejoras salariales. La medida fue impulsada por la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) y tuvo eco en varios diarios del interior. Trabajadores de periódicos de La Pampa, Chubut, Formosa, La Plata entre otros, reclamaron con pancartas en las inmediaciones de las oficinas de los medios en los que se desempeñan.

Según un comunicado emitido por FATPREN, la medida es consecuencia de “la intransigencia empresarial en la negociación paritaria”. El ente gremial manifestó que “con una inflación que superó el 50% a nivel interanual, los empresarios de medios siguen ofreciendo a sus trabajadorxs sueldos que no alcanzan a cubrir la canasta básica”. Ante ese escenario, desde la federación y los sindicatos adheridos emprendieron un plan de acción en todas las provincias.

Para conocer en detalle la problemática de les trabajadores, Nota al Pie dialogó con Sergio González, quien se desempeña como secretario de Derechos Humanos del Sindicato de Prensa Bonaerense. El gremialista explicó que “los salarios de trabajadores de prensa han perdido mucho poder adquisitivo en los últimos años. Desde 2016 se vienen recibiendo incrementos por debajo de los índices de inflación”. Para graficar la situación, puntualizó que “un cronista o un fotógrafo reciben poco más de 40.000 pesos al mes; cuando la canasta familiar según las autoridades está cerca de 65.000 pesos”.

Trabajadores de prensa paro
Sergio González, integrante del Sindicato de Prensa Bonaerense, afirma que los salarios de los periodistas están retrasados respecto de la inflación. Crédito: foto gentileza del entrevistado.

El reclamo

Sergio González detalló que “para este año se reclama un aumento salarial por encima de la inflación”, y advirtió que desde el sector empresarial “por ahora ofrecen 40% en varios escalones”. También solicitan que se efectúe un reconocimiento de un plus para zona patagónica; ese reclamo fue concedido aunque aún está pendiente que se incluya a la provincia de La Pampa. El referente sindical expresó que desde el gremio “no se pretende recuperar toda la pérdida de cinco años de golpe, pero sí que se abra un proceso de recuperación de los salarios y condiciones laborales”.

Los antecedentes

La protesta de este martes no fue la primera sino que tuvo antecedentes. González relató que “en la primera parte del año hubo asambleas en los lugares de trabajo, luego en sindicatos locales y también encuentros nacionales por Zoom de delegados de base”. Y explicó que “se hicieron distintas protestas en cada lugar, según las posibilidades de cada sindicato”. Respecto a los reclamos actuales describió que “en esta segunda parte del año se repitieron estos pasos y así se llegó a la jornada de lucha de hoy”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Gobernadores y oposición avanzan en el Congreso con proyectos que desafían el ajuste fiscal de Milei

Emergencia sanitaria, financiamiento universitario y coparticipación, son algunos de los temas que esta semana tendrán dictámenes o tratamiento en ambas Cámaras. El oficialismo enfrenta una agenda adversa en medio de internas por el armado electoral.

BIENALSUR 2025: Museos de Buenos Aires se suman con seis exposiciones

Desde el 6 de julio, cinco museos porteños participan de la plataforma cultural más extensa del mundo. Las exposiciones abordan temas como el medioambiente, la memoria, la identidad y la inteligencia artificial, en diálogo con artistas de América Latina y Europa.

Llegó TUMO a Argentina: cómo es el nuevo espacio de formación creativa para estudiantes

La Ciudad de Buenos Aires inauguró el primer centro TUMO de América, un espacio para que alumnos de 12 a 18 años aprendan programación, diseño, robótica, música y otras disciplinas de forma creativa y a su propio ritmo. La iniciativa funciona en el Centro Metropolitano de Diseño, en Barracas.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto