martes 1 de julio de 2025

Buenos Aires se consagra como Capital Mundial del Deporte 2027

La Ciudad fue elegida por la organización ACES Europe por sobre otras grandes metrópolis gracias a su infraestructura deportiva, las política de inclusión y su historial en eventos internacionales.
Buenos Aires
El Parque Olímpico de la Juventud, en Villa Soldati, uno de los centros deportivos de excelencia de la Ciudad, elegida como Capital Mundial del Deporte. Crédito: Buenos Aires.gob.ar

La Ciudad de Buenos Aires resultó distinguida con el título de Capital Mundial del Deporte 2027, un reconocimiento otorgado por la organización ACES Europe que posiciona a la capital Argentina en lo más alto del mapa deportivo global.

La decisión no solo refleja el compromiso de la Ciudad con el acceso al deporte como derecho social, sino también por la sólida infraestructura y la experiencia acumulada en la organización de competencias de renombre a nivel internacional.

Buenos Aires y una designación que marca un hito

La elección de Buenos Aires como Capital Mundial del Deporte se anunció en Roma, tras un riguroso proceso de evaluación llevado adelante por ACES Europe (Federación de Capitales y Ciudades Europeas del Deporte), con sede en Bruselas y asociada al Parlamento Europeo.

La Capital argentina se impuso a otra ciudad de renombre como Porto Gaia (Portugal) que también aspiraba a este prestigioso título que se viene entregando cada dos años. Otras ciudades que ya fueron premiadas por la organización son Abu Dhabi en los Emiratos Árabes Unidos (2019), Madrid en España (2022) y Mónaco en el Principado de Mónaco (2025).

Durante una visita oficial realizada a la Ciudad el pasado mes de abril, los representantes de ACES Europe recorrieron centros deportivos, clubes de barrio y polideportivos. Además, evaluaron el acceso gratuito a instalaciones, la calidad de las propuestas formativas, y la política pública que promueve la práctica deportiva como herramienta de integración social.

Compromiso, infraestructura y legado deportivo

Uno de los factores decisivos para su elección fue el modelo inclusivo que Buenos Aires impulsa desde hace años en el área de deportes, con más de 190 sedes distribuidas en todos los barrios y múltiples programas de participación comunitaria. El propio presidente de ACES Europe, Gian Francesco Lupattelli, destacó el trabajo sostenido de la ciudad para hacer del deporte una política de Estado.

Además, se valoró la infraestructura moderna que posiciona a Buenos Aires como sede ideal para grandes competencias, como lo fue en 2018 con los Juegos Olímpicos de la Juventud.

También se tomaron en cuenta eventos de alto impacto como los Juegos Panamericanos 1951, los Juegos Suramericanos de la Juventud 2022, y diversas competencias internacionales de rugby, tenis (Copa Davis) y hockey, que consolidaron a la Ciudad como un polo organizador de actividades deportivas de primer nivel.

Una proyección internacional con impacto local

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, expresó su orgullo por la designación y remarcó que esta distinción permitirá potenciar aún más las políticas deportivas de inclusión, desarrollo y bienestar. “Es un reconocimiento al esfuerzo de todos los que trabajan día a día para que el deporte sea una herramienta de transformación social”, declaró.

En su discurso de agradecimiento destacó otros eventos de renombre en la Ciudad como el «Argentina Open de Tenis, la Media Maratón y Maratón de Buenos Aires, el Ironman Buenos Aires, el Gran Fondo de Ciclismo y el Abierto de Polo de Palermo«. También valorizó que este año, por primera vez, «también será sede del Premier Pádel Buenos Aires”.

La nominación de Buenos Aires como Capital Mundial del Deporte 2027 proyecta a la Ciudad hacia una nueva etapa, en la que se espera la llegada de más eventos internacionales, inversiones en el sector y una mayor visibilidad en el escenario global.

Así como la Ciudad fue «la casa del Mundial del ‘78, de la Copa América, del Rally Dakar y de los Juegos Olímpicos de la Juventud», esta elección «abre una puerta para recibir nuevos eventos internacionales como los mundiales de ciclismo, patín, handball o natación» e incluso, competencias icónicas «como la Fórmula 1, el Moto GP o el Mundial 2030”, finalizó el Jefe de Gobierno de la Ciudad.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Manual trumpista: el Gobierno engañó y deportó a una familia palestina

Con visas válidas y documentación en regla, la familia fue detenida más de 24 horas en Ezeiza y deportada forzosamente. Denuncian maltratos, discriminación y violación de derechos. El caso expone el alineamiento del gobierno de Milei con la política migratoria de Trump.

Cuenta regresiva para el fin de las facultades delegadas: Sturzenegger apura decretos antes del 8 de julio

El Gobierno pierde las facultades extraordinarias otorgadas por la Ley de Bases y acelera las reformas para aprovechar la última semana. Sturzenegger, clave en la ingeniería normativa, quedará sin margen para avanzar sin el Congreso.

Derechos Humanos vs. mano dura: nuevo encuentro de la Cátedra Nora Cortiñas en la UBA

Este sábado se realizó el segundo encuentro de la cátedra en la Facultad de Psicología. Allí, especialistas discutieron sobre lo que implica la baja de la edad de imputabilidad y los derechos que se vulneran en nombre de la seguridad.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto