El Estado como intermediario (entre plataformas y medios)

Este informe repasa las reformas regulatorias sobre grandes plataformas digitales aprobadas en 2022 en la Uniรณn Europea. Ademรกs, sintetiza iniciativas legislativas sancionadas o en discusiรณn en otros paรญses o regiones como Australia, Canadรก, Brasil, Francia y California.
plataformas
Crรฉdito: Wired.

Introducciรณnย 

El presente trabajo da cuentas de las reformas regulatorias sobre grandes plataformas digitales aprobadas en 2022 en la Uniรณn Europea, que entraron en vigencia durante 2023, y tambiรฉn sintetiza iniciativas legislativas sancionadas o en discusiรณn en otros paรญses o regiones como Australia, Canadรก, Brasil, Francia y California (EEUU). 

Los entornos digitales presentan numerosas aristas que trastocan las formas de producciรณn, tratamiento, circulaciรณn, consumo y uso de la informaciรณn y, en este sentido, impacta sobre los ecosistemas de medios de comunicaciรณn, sobre las rutinas de acceso a las noticias de la poblaciรณn, sobre los perfiles y calificaciones profesionales de los trabajadores de la comunicaciรณn y, tambiรฉn, sobre los datos de todos los movimientos y personas que tienen lugar en las plataformas digitales, y sobre la economรญa del amplio sector de las comunicaciones. 

El documento que se presenta a continuaciรณn analiza los rasgos mรกs destacados de recientes regulaciones e iniciativas que procuran abarcar algunas de esas cuestiones, para dar respuesta desde las polรญticas pรบblicas a desafรญos que son inรฉditos. 

En primer lugar, se describen elementos propios de las economรญas de plataformas. Luego, se sistematizan los reglamentos conocidos como DSA (Servicios Digitales) y DMA (Mercados Digitales) aprobados por la Uniรณn Europea (UE).ย 

El รณrgano ejecutivo de la UE es la Comisiรณn Europea (CE). Como tal, es responsable de elaborar propuestas de nueva legislaciรณn y de aplicar las decisiones del Parlamento Europeo (PE, รณrgano legislativo de representaciรณn directa) y del Consejo (รกmbito institucional en que los ministros de los gobiernos de cada paรญs de la UE se reรบnen para debatir, modificar y adoptar medidas legislativas y coordinar polรญticas).ย 

En diciembre de 2020, la CE presentรณ un paquete de medidas sobre los servicios digitales que incluรญa las propuestas de leyes de Servicios Digitales (DSA) y de Mercados Digitales (DMA). Ambos determinan un marco que busca adaptarse a los desafรญos que plantean las plataformas digitales mรกs grandes (que podrรญan resumirse en GAMMAGoogle, Apple, Meta, Microsoft y Amazon– pero no se reducen sรณlo a esas cinco) de carรกcter global en relaciรณn a la protecciรณn de los derechos de los ciudadanos y a la necesidad de mantener un equilibrio propicio a la innovaciรณn en la economรญa digital. 

En este documento se analizan ambos reglamentos a la luz de las implicancias que รฉstos pueden tener para los derechos de los usuarios, la economรญa de las comunicaciones y tambiรฉn los medios de comunicaciรณn. Luego, se incluye una caracterizaciรณn de procesos e intentos de regulaciรณn nacionales y locales que adquieren gran relevancia en la agenda internacional para menguar la desigual correlaciรณn de fuerzas entre medios y plataformas ante la no tan nueva redistribuciรณn del mercado publicitario y el impacto de la re-intermediaciรณn digital en el acceso y consumo de contenidos mediรกticos.ย 

El funcionamiento de la economรญa digitalย 

Sin รกnimo de ser exhaustivos, podemos enumerar una serie de caracterรญsticas de la economรญa digital que actรบan como punto de partida de las nuevas regulaciones. La mรกs conocida es el llamado efecto de red que tiene lugar cuando el valor de un bien o servicio se incrementa cuando aumenta el nรบmero de personas que lo utilizan. Esta tendencia se debe a que, en muchos mercados, los agentes que participan en รฉl no solo se ven beneficiados por el producto o servicio que adquieren, sino tambiรฉn por las interacciones que establecen con otros consumidores o agentes del mercado. Casi un sinรณnimo de lo que ocurre con las plataformas. 

De manera mรกs tรฉcnica, dado que el costo marginal de los nuevos usuarios tiende a ser cercano a cero, no sรณlo cada vez mรกs usuarios son atraรญdos (efectos de red) sino que ademรกs mayores usuarios incrementan exponencialmente el rendimiento de la empresa (economรญa de escala). 

Un tercer factor a considerar es el componente global de los mercados digitales que dificulta la tradicional intervenciรณn regulatoria (en muchos casos proteccionista de los actores locales) de los estados nacionales. 

Finalmente, es preciso seรฑalar que las รบltimas dรฉcadas los procesos defensa de la competencia se guiaron por criterios de satisfacciรณn del usuario y fijaciรณn de precios para determinar si habรญa amenazas a la competitividad de los mercados digitales. 

Dado que en numerosos casos las plataformas son de acceso gratuito y generan soluciones prรกcticas para la vida cotidiana, los casos de fusiones en redes digitales (por ejemplo la compra por parte de Facebook (hoy Meta) de Whatsapp e Instagram) no fueron observadas como problemรกticas.ย 

Ahora bien, las nuevas regulaciones consideran que existen mercados de dos lados. En el caso de las plataformas, se encuentra el mercado de los usuarios pero tambiรฉn el mercado de los anunciantes, es decir, de quienes compran espacios publicitarios en las plataformas. En este caso si bien no hay precio en un mercado (aunque la cesiรณn de datos podrรญa discutirse en tรฉrminos de costos para los usuarios, al igual que los precios generales de la economรญa que pueden aumentar por la posiciรณn monopรณlica en ciertos segmentos de los entornos digitales) si lo hay en el segundo. Y establecer una posiciรณn dominante en el primero puede afectar el segundo. 

Desde un punto de vista polรญtico debe considerarse ademรกs el llamado โ€œEfecto Bruselasโ€, que se deduce del impulso regulatorio lรญder que asume la UE con la adopciรณn de normas que por su contenido tienen inevitablemente una proyecciรณn extraterritorial y se convierte como un modelo a seguir en otras regiones del mundo. De hecho, la sanciรณn de la DMA ya ha tenido reflejos en paรญses como Brasil, que ha realizado proyectos legislativos donde la influencia europea resulta mรกs que evidente. La UE procura que esta norma tenga un impacto similar al que en su momento generรณ su Reglamento General de Protecciรณn de Datos Personales, al convertirse en un modelo de referencia para paรญses de Amรฉrica Latina, entre ellos, Brasil y Argentina.ย 

Ley de Servicios Digitales (DSA)

La DSA tiene su foco en los contenidos y la publicidad en lรญnea. Comprende a los servicios ofrecidos a destinatarios de servicios digitales que tengan su lugar de establecimiento o estรฉn situados en la UE, con independencia del lugar de establecimiento original y la casa matriz de los prestadores de dichos servicios. La norma obliga a las plataformas a proteger a los usuarios de contenido, bienes y servicios ilegales. Esto implica la exigencia de remover contenido ilegal y proteger a los usuarios. Ademรกs, habilita a los paรญses miembros a acceder a los algoritmos de las plataformas. 

Para ello, establece un marco para la exenciรณn condicionada de responsabilidad de los prestadores de servicios intermediarios; dispone normas sobre obligaciones especรญficas de diligencia debida adaptadas a determinadas categorรญas especรญficas de prestadores de servicios; y define cรณmo debe aplicarse y ejecutarse el nuevo marco regulatorio y sus autoridades competentes. 

Tanto la DSA como la DMA definen obligaciones diferenciadas para actores de muy gran tamaรฑo y el resto de operadores y prestadores de servicios digitales, considerando que los que ostentan posiciones dominantes tienen una carga de mayor responsabilidad. 

Segรบn la propia UE la Ley โ€œes aplicable a todos los servicios digitales que conecten a los consumidores con bienes, servicios o contenidos. Crea obligaciones nuevas y exhaustivas para que las plataformas en lรญnea reduzcan los daรฑos y contrarresten los riesgos en lรญnea, introduce una sรณlida protecciรณn de los derechos de los usuarios en lรญnea y somete a las plataformas digitales a un nuevo marco รบnico de transparencia y responsabilidad.โ€ La aplicaciรณn es extendida a la totalidad de los intermediarios y prestadores de servicios en lรญnea que presten servicios en la UE.

Entre sus definiciones principales se destaca cรณmo entiende al โ€œcontenido ilรญcitoโ€: toda informaciรณn que, por sรญ sola o en relaciรณn con una actividad, incluida la venta de productos o la prestaciรณn de servicios, incumpla las leyes de la UE o de cualquier Estado miembro, sea cual sea el objeto o carรกcter concreto de esas leyes. Por su parte, las โ€œplataformas en lรญneaโ€ se conciben como un prestador de un servicio de alojamiento de datos que, a peticiรณn de un destinatario del servicio, almacena y difunde al pรบblico informaciรณn (ejemplos definidos por la CE: Alibaba, Amazon, Apple entre otros). Los โ€œsistemas de recomendaciรณnโ€ son definidos como un sistema total o parcialmente automatizado y utilizado por una plataforma en lรญnea para proponer o priorizar en su interfaz en lรญnea informaciรณn especรญfica para los destinatarios del servicio (ejemplos definidos por la CE: Google, Bing). Y por โ€œmoderaciรณn de contenidosโ€ identifica actividades -automatizadas o no- realizadas por intermediarios y destinadas a detectar, identificar y actuar contra contenidos ilรญcitos o informaciรณn incompatible con sus tรฉrminos y condiciones, que los destinatarios del servicio hayan proporcionado (ejemplos definidos por la CE: Twitter โ€“hoy X-, Tik Tok, Facebook, entre otros).ย 

Los prestadores de servicios de alojamiento de datos, incluidos los prestadores de plataformas en lรญnea, deben establecer mecanismos para que cualquier destinatario les notifique la presencia de contenido ilรญcito de manera fรกcil y accesible; explicar de manera clara los motivos de restricciones a la circulaciรณn o monetizaciรณn de contenidos asรญ como la suspensiรณn de cuentas o servicios; y brindar informaciรณn clara y de fรกcil uso para reclamar y actuar de manera interna y extra judicial ademรกs de a travรฉs del poder judicial. 

Ademรกs, los prestadores de servicios intermediarios deben designar un punto รบnico de contacto para los Estados y un punto de contacto รบnico no automatizado para que se comuniquen los usuarios. Los prestadores de servicios intermediarios que no tengan un establecimiento en la Uniรณn Europea pero que ofrecen servicios en la UE deben designar una persona fรญsica o jurรญdica para actuar como su representante legal.

Asimismo, las plataformas digitales no pueden diseรฑar ni gestionar sus interfaces de forma tal que engaรฑen, manipulen o distorsionen la capacidad de sus usuarios de tomar decisiones libres e informados. Y la Comisiรณn puede publicar orientaciones sobre la aplicaciรณn a prรกcticas especรญficas para dar mรกs protagonismo a determinadas opciones al pedir al destinatario del servicio que tome una decisiรณn; atenuar la solicitud reiterada al destinatario del servicio para que elija una opciรณn, cuando ya se haya hecho dicha elecciรณn, especialmente a travรฉs de la presentaciรณn de una ventana emergente que interfiera en la experiencia del usuario; y evitar que el procedimiento de finalizaciรณn de un servicio sea mรกs difรญcil que suscribirse al mismo. 

Sobre la publicidad, obliga a las plataformas a mayores niveles de transparencia y a explicitar las razones y elementos que definen las recomendaciones de contenido. Un aspecto clave es que busca dar mรกs control a los usuarios sobre sus datos, prohรญbe la publicidad personalizada cuando es vรญa datos sensibles (orientaciรณn sexual o religiosa) e implementa protecciรณn a los menores, sobre todo en la extracciรณn y procesamiento de sus datos con fines comerciales. 

Segรบn la norma, los sistemas algorรญtmicos de recomendaciรณn (personalizaciรณn de las plataformas) deben informar al destinatario de manera clara y comprensible los parรกmetros utilizados asรญ como facilitar opciones para modificarlos; explicar por quรฉ se sugiere determinada informaciรณn al destinatario; incluir, como mรญnimo, dos tipos de informaciรณn: los criterios mรกs significativos para sugerir la informaciรณn y la importancia relativa de estos criterios; cuando haya varias opciones disponibles para los sistemas de recomendaciรณn que determinen el orden relativo de informaciรณn que se presente a los destinatarios del servicio, los prestadores de plataformas en lรญnea tambiรฉn pondrรกn a disposiciรณn una funcionalidad, accesible fรกcilmente y de forma directa desde la secciรณn especรญfica de la interfaz de la plataforma en lรญnea en la que se priorice la informaciรณn, que permita al destinatario del servicio seleccionar y modificar en cualquier momento su opciรณn preferida. 

Las plataformas en lรญnea y los motores de bรบsqueda de tamaรฑo muy grande tienen mayores obligaciones. Para ello, la UE define a las muy grandes como aquellas que superan los 45 millones usuarios mensuales o el 10% de la poblaciรณn de la UE en cualquier momento. Estos conglomerados estรกn sujetos a requisitos mรกs estrictos. Deben realizar un anรกlisis anual de riesgos sistรฉmicos asociados a: 

  • 1. difusiรณn de contenidos ilรญcitos; 
  • 2. cualquier efecto negativo real o previsible para el ejercicio de los derechos fundamentales, en particular los relativos a la dignidad humana, el respeto de la vida privada y familiar, la protecciรณn de los datos personales, la libertad de expresiรณn e informaciรณn, incluida la libertad y el pluralismo de los medios de comunicaciรณn, la prohibiciรณn de la discriminaciรณn, los derechos del niรฑo y la protecciรณn del consumidor; 
  • 3. cualquier efecto negativo real o previsible sobre el discurso cรญvico y los procesos electorales, asรญ como sobre la seguridad pรบblica; 
  • 4. cualquier efecto negativo real o previsible en relaciรณn con la violencia de gรฉnero, la protecciรณn de la salud pรบblica, los menores y las consecuencias negativas graves para el bienestar fรญsico y mental de la persona. 

Las nuevas normas exigen que los prestadores de plataformas en lรญnea de muy gran tamaรฑo apliquen medidas de reducciรณn de riesgos razonables, proporcionadas y efectivas, adaptadas a los riesgos sistรฉmicos especรญficos detectados, especialmente en relaciรณn con las consecuencias de dichas medidas sobre los derechos fundamentales. Para esto, el Reglamento DSA establece que las medidas o modificaciones a realizar pueden incluir las interfaces, las condiciones generales del servicio, sus sistemas algorรญtmicos o cooperaciรณn con otros actores. Por otro lado, al producirse una crisis, la Comisiรณn tiene la capacidad de exigir medidas (especรญficas, eficaces y proporcionadas) para subsanar los problemas. 

Estas plataformas de mayor tamaรฑo deben ademรกs someterse a su propio costo y una vez al aรฑo a un proceso de auditorรญa independiente para garantizar el cumplimiento de las obligaciones de diligencia debida creadas por el Reglamento. Para estas auditorรญas, se exige que los auditores sean externos, independientes y que el cobro de los honorarios (cubiertos por las plataformas de gran tamaรฑo) no quede de ninguna manera supeditado al resultado de las mismas. Los resultados crรญticos o negativos de las auditorรญas deberรกn ser recogidos por las plataformas, que deberรกn informar sus planes de acciรณn en lรญnea con esas sugerencias. 

Ademรกs, las plataformas mรกs grandes deben incorporar una opciรณn en sus recomendaciones de contenidos que no se base en la elaboraciรณn de perfiles; tienen que poner a disposiciรณn de los usuarios un repositorio con informaciรณn abierta de los servicios publicitarios prestados; y deben explicar, a peticiรณn de las autoridades europeas, el diseรฑo, la lรณgica, el funcionamiento y la verificaciรณn de sus sistemas algorรญtmicos, incluidos sus sistemas de recomendaciรณn. 

Por รบltimo, la Comisiรณn cobra a los prestadores de plataformas en lรญnea de muy gran tamaรฑo y de motores de bรบsqueda en lรญnea de muy gran tamaรฑo una tasa de supervisiรณn anual por cada servicio para el que hayan sido designados como tales.ย 

Ley de Mercados Digitales (DMA)

El principal objetivo del Reglamento DMA es limitar el poder de las grandes plataformas y promover la competencia, para lo cual la UE procura equilibrar, al menos parcialmente, el campo de juego. El Reglamento fue publicado en el Diario Oficial de la Uniรณn Europea el 12 de octubre de 2022, entrรณ en vigor el 1 de noviembre de 2022 y comenzรณ a tener aplicaciรณn el 2 de mayo de 2023.ย 

La complejidad de la economรญa digital y el lugar dominante de las plataformas hizo que los mecanismos habituales que limitaban la concentraciรณn y/o promovรญan la competencia se tornaran ineficaces. En este sentido, la DMA es innovadora, pero aรบn no resulta claro si lograrรก ser el instrumento adecuado para sostener el desarrollo de las empresas europeas. 

Con este contexto de fondo, la DMA tiene como objetivo principal limitar las prรกcticas monopรณlicas de las grandes corporaciones de la economรญa digital y al mismo tiempo promover que empresas europeas de menor tamaรฑo puedan compitan en el mercado en mejores condiciones. 

La ley es innovadora no sรณlo por adentrarse en un terreno hasta ahora poco explorado, sino  tambiรฉn por la forma en que realiza esta aproximaciรณn. En primer lugar, cabe destacar que desafรญa el paradigma que dividรญa regulaciรณn de mercados y derecho de la competencia, como si fuesen universos paralelos. Podrรญa decirse que la DMA crea un sistema legal de naturaleza propia, de caracterรญsticas hรญbridas ya que impone obligaciones ex-ante, pero cuyo diseรฑo se ha inspirado en teorรญas de defensa de la competencia con sanciones ex-post. 

Otro elemento que cabe ser destacado es la asimetrรญa regulatoria. Si tradicionalmente el derecho consagraba la igualdad ante la ley, la DMA plantea dos regulaciones bien diferenciadas y explรญcitas segรบn el tamaรฑo de las empresas. La DMA asรญ lo justifica: โ€œEl conjunto especifico de normas armonizadas previstas en el presente Reglamento debe aplicarse รบnicamente a las empresas designadas sobre la base de tres criterios objetivosโ€. 

A nivel sancionatorio presenta la originalidad de imponer multas sobre la facturaciรณn global de las empresas y no sobre lo obtenido en territorio europeo. De esta forma, la penalizaciรณn sobre las empresas globales se impone sobre su dimensiรณn extraterritorial. 

Finalmente, la DMA presenta un diseรฑo centralizado donde la CE queda a cargo con exclusividad de la aplicaciรณn de la norma, con el objetivo de alcanzar la mayor uniformidad en su instrumentaciรณn y prevenir la fragmentaciรณn del mercado interno europeo. En este sentido, esto tambiรฉn representa una innovaciรณn. Si bien es larga la tradiciรณn de la UE en este sentido, hasta ahora, las normativas se adoptaban en el รกmbito comunitarios y luego debรญan transponerse a las legislaciones nacionales, de modo que cada Estado era el encargado de su implementaciรณn. La novedad de la DMA reside en que la implementaciรณn y supervisiรณn se realiza a nivel comunitario, con el objetivo de abordar con mayor fuerza el poder global de las plataformas que operan en el รกmbito europeo. 

Los objetivos de la DMA pueden ser sintetizados en tres grandes aspectos: 

  • 1. Promover mercados disputables: este objetivo procura reducir o eliminar las barreras de entrada naturales o artificiales que pueden establecer las grandes plataformas, y busca permitir que otros operadores entren en el mercado, al generar obligaciones interoperabilidad, acceso a datos o portabilidad de los datos. 
  • 2. Propiciar mercados equitativos: en un ejemplo de regulaciรณn asimรฉtrica, que intenta establecer obligaciones y prohibiciones diferenciadas que equilibren la relaciรณn entre los guardianes de acceso y los usuarios profesionales que actรบan a travรฉs de sus plataformas. 
  • 3. Desarrollar el mercado interior: favorece el desenvolvimiento de empresas europeas que participen del mercado รบnico digital. 

Para alcanzar los objetivos propuestos, la DMA regula los siguientes servicios prestados por plataformas: servicios de intermediaciรณn en lรญnea; motores de bรบsqueda en lรญnea; servicios de redes sociales en lรญnea; servicios de plataformas de intercambio de vรญdeos; servicios de comunicaciones interpersonales independientes de la numeraciรณn; sistemas operativos; servicios de computaciรณn en nube; servicios de publicidad; navegadores web; asistentes virtuales. 

Ademรกs, establece un rรฉgimen especial para un tipo especial de empresas de plataformas que serรกn denominadas guardianes de acceso, que de acuerdo a la a la definiciรณn de la CE: โ€˜โ€™Los guardianes de acceso son empresas que desempeรฑan un papel especialmente importante en el mercado interior debido a su tamaรฑo y su importancia como pasarelas para que los usuarios profesionales tengan acceso a sus clientes.โ€™โ€™ 

Por su parte, define otros dos grupos de actores que se ven involucrados en la regulaciรณn: los usuarios finales y los usuarios profesionales4. Y establece que para ser considerada guardiรกn de acceso una plataforma deberรก tener posiciรณn dominante en al menos uno de los 10 servicios bรกsicos seรฑalados mรกs arriba. 

La DMA establece tres criterios por los cuales una plataforma deberรก cumplir las obligaciones establecidas para los guardianes de acceso: 

  • 1. Que la empresa sea de tamaรฑo considerable: que tenga una dimensiรณn que pueda afectar a la competencia del mercado europeo, que es cuando la plataforma alcanza un volumen de negocios anual superior a 7.500 millones de euros, o su valor de mercado equivalente ha sido de un mรญnimo de 75.000 millones de euros, y presta un servicio de plataforma en al menos tres paรญses de la Uniรณn Europea.
  • 2. Que la empresa tenga una plataforma con presencia notoria entre profesionales y los consumidores finales: para ello deberรก contar como media con mรกs de 45 millones de usuarios consumidores activos localizados en la Uniรณn Europea al mes o mรกs de 10 mil usuarios profesionales activos en la UE. 
  • 3. Que la empresa ocupe una posiciรณn arraigada y duradera: cuando las plataformas detenten las condiciones anteriores durante tres ejercicios fiscales seguidos.ย La definiciรณn de guardianes de acceso es la que permite diferenciar las plataformas que quedarรกn alcanzadas por la regulaciรณn de las que no serรกn su objeto. Aquellas que queden dentro del conjunto de empresas alcanzadas deberรกn cumplir una serie de obligaciones y al mismo tiempo deberรกn enfrentar distintas prohibiciones.ย 

Las obligaciones serรกn: 

  • 1) Permitir que los usuarios profesionales que utilizan los servicios de plataforma puedan promover ofertas y celebrar contratos con los usuarios finales fuera de la propia plataforma propiedad del guardiรกn de acceso. 
  • 2) Permitir que los usuarios finales de la plataforma desinstalen aplicaciones preinstaladas. De igual forma, deberรก posibilitar que el usuario pueda modificar con facilidad la configuraciรณn por defecto del asistente virtual o del navegador web predeterminado. 
  • 3) Permitir que puedan instalarse aplicaciones (apps) o tiendas de aplicaciones de terceros. 
  • 4) Proporcionar a los usuarios profesionales informaciรณn en tiempo real acerca de los datos, incluyendo los personales, que generen utilizando la plataforma. 
  • 5) Proporcionar a los usuarios a los que la plataforma preste servicios de publicidad informaciรณn acerca de (i) el precio pagado por el anunciante, (ii) la mรฉtrica utilizada para el cรกlculo del precio y (iii) la remuneraciรณn recibida por el editor. 
  • 6) Proveer condiciones de interoperabilidad para las plataformas que presten servicios de mensajerรญa. Los guardianes de acceso deben garantizar a las plataformas mรกs pequeรฑas algunas de las funcionalidades de la plataforma del Gatekeeper. 

Las prohibiciones mรกs importantes son: 

  • 1) Abstenerse de aplicar las llamadas โ€œclรกusulas de paridadโ€, a travรฉs de las cuales los guardianes de acceso obligan a los usuarios profesionales a mantener, cuando ofrezcan sus productos a travรฉs de su propio canal de venta, los mismos precios y condiciones que en la propia plataforma. 
  • 2) No impedir, ni directa ni indirectamente, que los usuarios profesionales o finales presenten reclamos por incumplimiento de las obligaciones del guardiรกn de acceso ante las autoridades. 
  • 3) Abstenerse de obligar a los usuarios profesionales a utilizar ciertos servicios accesorios del guardiรกn de acceso. 
  • 4) No imponer a los usuarios la obligaciรณn de registrarse o suscribirse en otras plataformas, como condiciรณn para utilizar la plataforma del guardiรกn de acceso.ย Otra cuestiรณn que debe resaltarse es aquella que seรฑala que para los usuarios โ€œNo prestar el consentimiento no debe ser mรกs difรญcil que prestarlo.โ€ย Respecto al rรฉgimen sancionador, las multas que se prevรฉn por incumplimiento de las obligaciones de hacer y de no hacer establecidas en los apartados anteriores, son de hasta el 10% del volumen de negocios mundial total de la empresa en el ejercicio anterior, pudiendo incrementarse el lรญmite hasta el 20% en los casos de reincidencia.ย A nivel institucional, la Comisiรณn queda encargada de designar, implementar y hacer cumplir las obligaciones de los guardianes de acceso. A diferencia de lo que acontece con la aplicaciรณn de las leyes de defensa de la competencia, el margen de acciรณn para los estados nacionales queda limitado.ย 

Las principales funciones de la Comisiรณn son: 

  • 1) Definiciรณn de las obligaciones de guardiรกn de acceso. 
  • 2) Actualizaciรณn y ampliaciรณn de medidas a travรฉs de investigaciones de mercado. 
  • 3) Solicitar informaciรณn a las empresas sobre algoritmos y datos. 
  • 4) Publicar la lista anual de adquisiciones. 
  • 5) Revisiones periรณdicas sobre nuevas empresas alcanzadas (anual) y clasificaciรณn de servicios (cada 3). 
  • 6) Capacidad de sanciones: sanciones por incumplimiento a travรฉs de medidas estructurales y de comportamiento (incluida la participaciรณn en actos de concentraciรณn). 
  • 7) La Comisiรณn puede establecer multa en base al volumen de negocio del guardiรกn de acceso a nivel mundial (hasta el 10% de su facturaciรณn mundial y hasta el 20% si persiste la conducta). 

La DMA es una regulaciรณn integral del mercado de plataformas que ademรกs de promover una mayor competencia, favorece a los operadores europeos. Por ejemplo, la empresa Telefรณnica no deja dudas de su beneplรกcito cuando expresa que โ€œla Ley de Mercados Digitales es sin duda el buque insignia de la Comisiรณn para garantizar una competencia efectiva y justa en la Economรญa Digital. Dado que este Reglamento solo se aplica a las grandes plataformas con el objetivo de limitar las ventajas competitivas de las que gozan por su poder dominante en el mercado y evitar un probable abuso de su posiciรณn -de forma ex ante-, estรก claro que todo el mundo estรก de acuerdo en que hay que hacer algo, y que la Ley de Mercados Digitales es la herramienta adecuada.โ€ย 

Primeros resultados del proceso de implementaciรณn

Por un lado, luego de la entrada en vigor de la DSA -el 16 de noviembre de 2022-, las plataformas en lรญnea dispusieron de tres meses para comunicar el nรบmero de usuarios finales activos en sus sitios web. Sobre la base de las cifras facilitadas, el 25 de abril de 2023 la Comisiรณn definiรณ que 17 plataformas y 2 motores de bรบsqueda debรญan ser designados como โ€œde muy gran tamaรฑoโ€ porque tienen 45 millones de usuarios activos mensuales o mรกs. 

Las plataformas en lรญnea de muy gran tamaรฑo son Alibaba, AliExpress, Amazon Store, Apple, AppStore, Booking.com, Facebook, Google Play, Google Maps, Google Shopping, Instagram, LinkedIn, Pinterest, Snapchat, TikTok, Twitter, Wikipedia, YouTube y Zalando. Y los motores de bรบsqueda de muy gran tamaรฑo BingGoogle Search.

Desde entonces, dispusieron de cuatro meses para cumplir las obligaciones derivadas de la DSA y deben actualizar esa informaciรณn cada seis meses. El incumplimiento de las obligaciones por parte de las plataformas podrรญa derivar en sanciones tales como una multa de hasta el 6% de su facturaciรณn global y la prohibiciรณn de operar en la regiรณn para los infractores reincidentes. 

La Comisiรณn tambiรฉn estรก ampliando su preparaciรณn tรฉcnica mediante conocimientos multidisciplinares internos y externos, y ha puesto en marcha el Centro Europeo para la Transparencia Algorรญtmica (CETA), que prestarรก asistencia a la hora de valorar si el funcionamiento de los sistemas algorรญtmicos se atiene a las obligaciones de gestiรณn de riesgos. 

Por otra parte, en el marco de la aplicaciรณn de la DMA, el 6 de septiembre de 2023 la Comisiรณn designรณ a Alphabet, Amazon, Apple, ByteDance, Meta y Microsoft como โ€œguardianes de accesoโ€ e identificรณ veintidรณs servicios bรกsicos prestados por estas plataformas que deben cumplir con las obligaciones asimรฉtricas que establece la normativa. Los veintidรณs servicios son: Google Maps, Google Play, Google Shopping, Amazon Marketplace, App Store y Meta Marketplace: YouTube; Google Search; los navegadores Chrome y Safari; los servicios de publicidad de Google, Amazon y Meta; los sistemas operativos Google Android, iOS, Windows PC OS; los servicios de mensajerรญa Whatsapp y Messenger (ambos de Meta); las redes sociodigitales TikTok, Facebook, Instagram y LinkedIn.ย 

Los seis guardianes de acceso dispusieron de seis meses para adecuarse plenamente a la normativa para cada uno de sus servicios bรกsicos de plataforma designados. 

En paralelo, la Comisiรณn abriรณ cuatro investigaciones de mercado para seguir evaluando las declaraciones de Microsoft y Apple en las que alegan que, a pesar de cumplir los umbrales, algunos de sus servicios de plataforma (Bing, Edge y Microsoft Advertising en el caso de Microsoft y iMessage de Apple) no deberรญan considerarse puertas de entrada (gateways). A su vez, la Comisiรณn abriรณ otra investigaciรณn para determinar si el iPadOS de Apple debe ser designado como gatekeeper, a pesar de no cumplir con los umbrales.

Experiencias e intentos nacionales de regulaciรณn

Australia

En agosto de 2020 la Comisiรณn Australiana de los Consumidores y la Competencia (ACCC) presentรณ un primer borrador de que luego consolidarรญa como una regulaciรณn para que los medios tradicionales puedan negociar con Google y Facebook โ€œun pago justoโ€ por la utilizaciรณn de sus contenidos de informaciรณn y noticias. 

Como es conocido, las plataformas integran un mapa con altos niveles de concentraciรณn en pocos dueรฑos, operan en el sistema (por ahora) con asimetrรญas regulatorias, en el que gigantes como Alphabet y Meta cumplen un rol relevante en selecciรณn, el orden de apariciรณn de una noticia por sobre otra en los resultados de bรบsqueda, definen sus propios criterios de calidad y, de acuerdo con ellos, jerarquizan y mejoran el posicionamiento de una nota periodรญstica en la web. Y han erosionado el modelo de negocio de los medios de comunicaciรณn tradicionales. 

La iniciativa australiana se materializaba en el โ€œCรณdigo de Negociaciรณn de Mediosโ€, que proponรญa un proceso de negociaciรณn de tres meses para acordar una tarifa. Una vez vencido ese plazo sin acuerdo, los medios podรญan recurrir a un arbitraje o mediaciรณn. Su objetivo del gobierno australiano era equilibrar el mercado, instalar un contexto de desarrollo sostenible para los medios y garantizar que se pagara por los contenidos informativos. 

La primera reacciรณn de las plataformas ante la iniciativa resultรณ negativa: Google amenazรณ con retirar la versiรณn de su buscador en Australia y Facebook advirtiรณ que iba a prohibirle a los usuarios australianos que pudieran ver o compartir noticias en su plataforma. Luego la nave insignia de Alphabet cambiรณ su estrategia y buscรณ acuerdos con los medios para implementar allรญ el programa Google News Initiative (GNI). Lanzado dos aรฑos antes, consiste en mecanismos de apoyos a proyectos periodรญsticos y que surgiรณ al calor de las discusiones que distintas corporaciones mediรกticas impulsaron para que la bigtech pague por el uso de sus contenidos. 

Por su parte Facebook se sostuvo en la tesis del conflicto y bloqueรณ el acceso a las noticias de los medios (y muchos otros รกmbitos de informaciรณn, incluso pรบblicos) australianos en su plataforma. Esto se consolidรณ en febrero de 2021, cuando finalmente el Parlamento de Australia aprobรณ la ley con el โ€œCรณdigo de Negociaciรณn Obligatoria para las Plataformas Digitales y Medios Noticiososโ€. 

Como sostiene Martin Becerra, โ€œFacebook argumentรณ que el contenido de noticias representa menos del 4% de lo que los australianos usan en su red y que las empresas de medios reciben trรกfico โ€“por lo tanto, recursos por su presencia voluntaria en la plataforma. Los grupos periodรญsticos de Australia, encabezados por los medios de News Corp, contraatacaron subrayando que entre Facebook y Google concentran el 81% de los ingresos publicitarios y que el bloqueo de la compaรฑรญa de Mark Zuckerberg les restรณ mรกs de un tercio de las visitas diarias.โ€ 

CANADร

El 22 de junio de 2023 se aprobรณ la Ley sobre noticias online (Online News Act, Bill C-18) en Canadรก Inspirada en el modelo de Australia, la normativa alcanza a los buscadores y proveedores de redes sociales y establece un mecanismo de arbitraje para la negociaciรณn con los medios (en forma individual o colectiva). No obstante, se incentiva la celebraciรณn de acuerdos voluntarios entre las partes. 

La Comisiรณn Canadiense de Radiodifusiรณn y Telecomunicaciones (CRTC, por su sigla en inglรฉs) recibe nuevos poderes para encargarse de la supervisiรณn del proceso de negociaciรณn entre medios y plataformas. El regulador es el que determinarรก que medios son elegibles para participar a partir de una serie de criterios: que califique como una organizaciรณn periodรญstica de acuerdo con la Ley de impuesto a la renta o que tenga licencia otorgada por la Comisiรณn de acuerdo a la Ley de Radiodifusiรณn; que produzca contenido de interรฉs pรบblico, con foco en asuntos de interรฉs general; que emplee de forma regular a dos o mรกs periodistas en Canadรก; o que sea un medio de noticias indรญgena, entre otros aspectos. 

Entre los nuevos poderes de la CRTC se encuentra la responsabilidad de elaborar un Cรณdigo de Conducta para guiar las negociaciones; determinar medios elegibles y mantener actualizada la lista de intermediarios de Internet a los que se aplica la ley; determinar quรฉ plataformas quedan exceptuadas de la normativa porque negocian acuerdos voluntarios; solicitar informaciรณn a las partes, aplicar penalidades, entre otros aspectos. 

Al igual que en el caso australiano, Google y Meta ofrecieron fuerte resistencia durante los debates parlamentarios y tras la sanciรณn de la ley. En el caso de Google, sus acciones incluyeron la restricciรณn a los usuarios para acceder a las noticias de Canadรก a travรฉs de sus buscadores por cinco semanas. Por su parte, Meta bloqueรณ el acceso a las noticias en Facebook e Instagram para todos los usuarios de Canadรก tras la sanciรณn de la normativa. Por esto, la Oficina de Competencia (Competition Bureau) abriรณ una investigaciรณn para determinar si las acciones de la compaรฑรญa de Zuckerberg pueden ser consideradas anti-competitivas. 

La resistencia de Meta en Canadรก es mayor que en Australia, donde la compaรฑรญa cesรณ el bloqueo informativo cuando el gobierno flexibilizรณ lo que entonces era el proyecto de ley, exonerando a Google y Facebook de la negociaciรณn y arbitraje si llegaban realizan โ€œacuerdos significativosโ€ en forma voluntaria con los medios. Esto significa que las plataformas puedan elegir con quiรฉn y en quรฉ tรฉrminos realizar la negociaciรณn, cuyos acuerdos a su vez se mantendrรญan en confidencialidad. 

En cambio, la normativa canadiense establece algunos criterios de transparencia en las negociaciones y el arbitraje obligatorio si no  es posible llegar a acuerdos entre las partes. 

La estrategia de Meta parece destinada a generar atenciรณn internacional usando el caso de Canadรก como ejemplo de lo que puede suceder si un gobierno quiere regular a las plataformas, es decir, es una demostraciรณn de su poder. Algunos se refieren a esto con la idea de poder estructural para establecer condiciones de mercado, que es el equivalente a lo que en el รกmbito de los medios de comunicaciรณn se alude como los poderes fรกcticos. 

FRANCIA

En 2019, el Parlamento Europeo sancionรณ la Directiva 2019/790 sobre derechos de autor en el Mercado รšnico Digital de la Uniรณn. Uno de sus objetivos es establecer una protecciรณn legal para editores periodรญsticos y agencias de noticias. La Directiva busca garantizar la sostenibilidad financiera de la industria editorial. Su artรญculo 15 crea un derecho en beneficio de los editores periodรญsticos, otorgรกndoles la posibilidad de autorizar o prohibir la reproducciรณn de sus publicaciones por redes sociales, agregadores de noticias y motores de bรบsqueda. 

Para acondicionar esta normativa al marco local, Francia sancionรณ el 24 de julio del 2019, la Ley 2019-775. El artรญculo 218-4 establece los tรฉrminos y condiciones de remuneraciรณn del editor periodรญstico que se basan en los ingresos por el uso directo o indirecto del contenido, o a travรฉs de una tarifa plana. El monto se determina considerando las inversiones de los productores, la contribuciรณn de las publicaciones a la actualidad y el alcance del uso por parte de los servicios de comunicaciรณn en lรญnea. 

La Ley 2019-775 entrรณ en vigencia en octubre del 2019. Un mes antes, Google anunciรณ un cambio de polรญtica para visualizar contenido en sus servicios: no mostrarรญa en los resultados de su buscador la vista previa de las noticias sin autorizaciรณn expresa del editor que implicaba una licencia gratuita para uso del contenido. El Sindicato de Prensa francรฉs junto a France Press denunciaron a Google ante el organismo de defensa de la competencia por abuso de posiciรณn dominante. Como medida preventiva, la Autoridad de Competencia ordenรณ a Google negociar con editoriales, agencias de noticias u รณrganos de gestiรณn colectiva para retribuir por el uso de contenido protegido por la nueva ley. Las negociaciones no llegaron a buen puerto y en octubre de 2020 la Corte de Apelaciones sentenciรณ que la Autoridad de Competencia podรญa obligar a Google a llegar a acuerdos con editores.

En junio de 2021, y tras llegar a acuerdos selectivos con algunos medios y asociaciones, Google fue multado por incumplir la ley por 500 millones de euros. A partir de ese momento, la actitud de la compaรฑรญa cambiรณ y un aรฑo mรกs tarde (julio de 2022) se llegรณ a un acuerdo con el Estado francรฉs en el cual se comprometiรณ a establecer compromisos generales para todos los medios (sin importar procedencia ni existencia de acuerdos previos renegociables), separar las conversaciones sobre News Showcase u otros nuevos servicios, establecer neutralidad en las negociaciones para no condicionar las relaciones con los medios, abrirse a procedimientos de arbitrajes con un comisario designado por la autoridad de la competencia en caso de no llegar a acuerdos, y compartir informaciรณn relevante para la evaluaciรณn de las propuestas de remuneraciรณn (es decir, informar sobre el volumen de negocio que implican las noticias para Google). 

BRASIL

Brasil ha sido uno de los paรญses de Amรฉrica Latina donde el debate sobre la remuneraciรณn de los contenidos por parte de las grandes plataformas digitales ha cobrado mayor fuerza. De hecho, ya existen proyectos presentados en el congreso que asumen el tema, si bien en el marco de una discusiรณn mรกs amplia. 

En efecto, el PL 2630 conocido popularmente como de Fake News, es un proyecto legislativo que procura regular las plataformas, aunque por ahora no parece que este cerca de ser aprobado. 

Con fuerte impulso de Globo e inspirado en el modelo australiano, este proyecto incluyรณ un artรญculo que obligaba a las plataformas de Internet a remunerar a los productores de contenido. Como resultado de los debates parlamentarios y resistencia de organizaciones de sociedad civil que consideraban impreciso el mecanismo de remuneraciรณn, dicho artรญculo finalmente fue quitado del proyecto, pero se mantuvo en discusiรณn ya que fue incluido en el proyecto de reforma de la Ley de derechos de autor (PL 2370/2019). 

El proyecto de ley de derechos de autor determina que las plataformas no pueden remover contenidos periodรญsticos para quedar exceptuados de pagar a las empresas periodรญsticas y que รฉstas pueden negarse a poner a disposiciรณn el contenido en las plataformas que no cuenten con su autorizaciรณn. La iniciativa, ademรกs, indica que los proveedores de aplicaciones y empresas periodรญsticas pueden realizar negociaciones colectivas, incluso si forman parte de un mismo grupo econรณmico, y en caso de no lograr acuerdo pueden solicitar un mecanismo de arbitraje con plazos establecidos y criterios que guรญan la oferta como el volumen de contenido periodรญstico original producido, la audiencia digital del medio y la cantidad de periodistas contratados por la empresa. 

El proyecto finalmente no logrรณ avanzar en su tratamiento parlamentario por falta de consenso. 

En mayo de 2023, el Comitรฉ Gestor de Internet (CGI) presentรณ un informe titulado โ€œRemuneraciรณn del periodismo por las plataformas digitalesโ€ que actualiza el estado de situaciรณn. 

De acuerdo al informe en Brasil existen dos lรญneas de propuestas que han ganado protagonismo en el debate: la determinaciรณn por ley de la obligaciรณn de las plataformas digitales de la negociaciรณn con empresas periodรญsticas y la aprobaciรณn de un Fondo del sector pรบblico financiado por plataformas digitales. 

La primera lรญnea es liderada principalmente por el grupo Globo y otros grandes editores de contenido, mientras que detrรกs de la segunda se encolumna la mayor parte de la sociedad civil y las asociaciones de periodistas. 

Para el CGI se deberรญa avanzar en la idea de un fondo como una alternativa al modelo de negociaciรณn directa, y no como su complemento. Uno de los aspectos mรกs problemรกticos que enfrenta la definiciรณn de la regulaciรณn es delimitar de forma precisa quienes deben ser los beneficiarios de la ayuda que se obtenga de las plataformas, con divergencias sobre el alcance de los mismos segรบn de quien venga la propuesta. 

Otro aspecto que estรก siendo discutido es la propia definiciรณn de contenido periodรญstico, con especial interรฉs si los productos de entretenimiento deben estar alcanzados o no. 

Ademรกs, la sociedad civil ha cuestionado la posibilidad de que haya acuerdos voluntarios entre las plataformas y las empresas de medios sin intermediaciรณn de autoridades pรบblicas, donde hay escasa transparencia y resulta mรกs difรญcil evaluar los criterios utilizados para remunerar al periodismo. Esta situaciรณn revela una diferencia entre quienes apoyan la necesidad de remuneraciรณn de los contenidos acerca del rol del estado y hasta quรฉ punto este debe intervenir. En este sentido quienes apoyan la creaciรณn de un fondo sectorial pรบblico financiado por las plataformas, reconocen la necesidad de una participaciรณn mรกs activa del estado. 

Por su parte las plataformas han realizado una intensa campaรฑa publicitaria y de lobby polรญtico para deslegitimar la iniciativa, que generaron la intervenciรณn del Supremo Tribunal por un lado y de la Secretarรญa de Defensa del Consumidor por el otro. Se ha seรฑalado que las plataformas han establecido acuerdos entre ellas para realizar una promociรณn cruzada de las crรญticas a la regulaciรณn: para tener una idea del tamaรฑo de esta campaรฑa, Google pagรณ entre 200 mil y 250 mil reales (entre US$ 40.700 y US$ 50.800) entre el 1ยฐ y el 3 de mayo para promocionar un video de 15 segundos en el que se afirma que โ€œel PL 2630 puede aumentar la confusiรณn sobre lo que es verdadero o falso en Brasilโ€ apareciรณ mรกs de un millรณn de veces entre los usuarios de Facebook e Instagram en Brasil. 

CALIFORNIA

La Legislatura Estatal de California tramita un proyecto de ley aprobado por la Asamblea (cรกmara baja) en junio de 2023 y actualmente en consideraciรณn por parte del Senado (cรกmara alta) denominado โ€œLey de Preservaciรณn del Periodismo de Californiaโ€, que cuenta con semejanzas con las normas vigentes en Australia y Canadรก. 

El proyecto estipula que periรณdicamente (mensual o trimestralmente) las plataformas reguladas paguen por el uso de contenidos periodรญsticos a organizaciones de periodismo digital. Este pago se define como un porcentaje de los ingresos publicitarios de la plataforma generados durante el lapso (mensual o trimestral) multiplicados por la participaciรณn de asignaciรณn de la organizaciรณn periodรญstica. Los montos se definen en un mecanismo de arbitraje, segรบn dispone la iniciativa. 

El pago de las plataformas se define como โ€œtasa de uso de periodismoโ€, lo que constituye una compensaciรณn a los creadores de contenido periodรญstico por la circulaciรณn de sus contenidos (notas, fotos, videos, etcรฉtera) en las plataformas digitales. 

Las organizaciones periodรญsticas digitales elegibles como receptoras de los fondos definidos en el Proyecto deben invertir al menos el 70% de los fondos recibidos de conformidad con la ley en el pago de salarios de periodistas abocados a la producciรณn noticiosa y personal de apoyo. De este modo, busca evitar la distorsiรณn del destino de los fondos.

Asimismo, el proyecto requiere que una pequeรฑa organizaciรณn periodรญstica, con cinco empleados o menos, gaste al menos el 50% de los fondos recibidos de conformidad con las disposiciones en el personal mencionado. 

Las organizaciones periodรญsticas beneficiarias deben realizar y publicar, anualmente, un informe que contenga, entre otros aspectos, el aporte recibido de las plataformas, el destino de sus inversiones con ese aporte. Meta, dueรฑa de Facebook, Instagram y WhatsApp, amenazรณ con bloquear todas las noticias en sus redes si el Senado californiano aprueba la norma, como sucede en Canadรก y sucediรณ en Australia. Las presiones de las big tech y tambiรฉn debates en el seno de organizaciones de la sociedad civil que apoyan el proyecto postergan el tratamiento en el Senado californiano y se prevรฉ que รฉste retome su trรกmite en 2024. 

A modo de cierreย 

Como fue planteado al inicio, este documento se propuso analizar las reglamentaciones aprobadas por la Uniรณn Europea y el comienzo de su puesta en vigencia en un escenario muy desafiante para los estados en materia de arbitraje de la comunicaciรณn, sus negocios y sus derechos en el actual contexto. El complemento del anรกlisis de los casos concretos (paรญses o Estados subnacionales) permiten identificar variantes e invariantes a la vez que dar cuenta que la necesidad de regular estas actividades no responde a incitativas locales o focalizadas sino a la imperiosa necesidad de resolver un encuadre que no se guรญe exclusivamente por los intereses, necesidades y demandas de los actores dominantes del mercado. El partido estรก abierto y el resultado es incierto.

*Por Agustรญn Espada, Santiago Marino, Guillermo Mastrini, Martรญn Becerra y Ana Bizberge.

Esta nota fue realizada para el dossierย Regulaciรณn de la Plataformas Digitales, elaborado por elย Sindicato de Prensa de Buenos Aires. A travรฉs del mismo buscan discutir la situaciรณn del periodismo y la defensa de derechos frente a estas plataformas que alientan los discursos de odio y la desinformaciรณn gracias a la falta de regulaciรณn.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el dรญa a dรญa de un periodismo popular que encuentra cada dรญa mรกs dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripciรณn mensual nos ayudรกs muchรญsimo. Podรฉs cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
ยกMuchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Se derrumbรณ un PH en Chacarita: un obrero resultรณ herido en el hecho

Un techo colapsรณ en un edificio en construcciรณn en el barrio porteรฑo de Chacarita, dejando a un trabajador con lesiones. Bomberos y personal del SAME trabajaron en el lugar para asistir a la vรญctima.

Vamos los pibes: la Selecciรณn Argentina debuta en el Sudamericano Sub 20

El equipo nacional jugarรก su primer partido en la fase de grupos contra el campeรณn Brasil.

La agenda de Milei, alineada con los intereses de Trump

El mandatario argentino estuvo presente en la asunciรณn de Trump, con el que mantiene una cercanรญa ideolรณgica. ยฟCuรกles son los posibles efectos del nuevo gobierno estadounidense en la Argentina?

Ultimas Noticias

Mรกs del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto