Al asumir hace un año, el Gobierno implementó un “paquete de urgencia económica” liderado por el ministro Luis Caputo, que incluyó la disminución de subsidios a la energía y al transporte. Los usuarios residenciales pasaron de cubrir el 33% al 53% del costo total, mientras que el Estado asumió el 47% restante.
En promedio, un hogar del AMBA sin subsidios gasta $134.173 mensuales en servicios públicos.
El gasto en servicios públicos representa el 11,6% del salario promedio, mientras que el transporte alcanza el 42%. Este incremento generó una abrupta caída del consumo, con el peligro inevitable que se avecina, como es la etapa de pérdida de puestos de trabajo.
Aumentos acumulados en el año:
- Luz: +189%
- Agua: +305%
- Gas: +564%
- Transporte: +601%
La reducción de subsidios energéticos permitió un “ahorro” proyectado de USD 3.004 millones para 2024, volviendo a representar el 1% del PBI, en comparación con el 2% registrado en 2023.
El balance fiscal del gobierno de la motosierra
Para el Gobierno, uno de sus mayores logros es la fuerte desaceleración del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que pasó del 25,5% en diciembre de 2023 al 2,7% en octubre de 2024. Este descenso fue posible gracias a un riguroso ajuste fiscal y monetario, además de una política de «crawling peg» con una devaluación controlada del 2% mensual.
“Hay consenso sobre que el equilibrio fiscal fue fundamental, pero igual o más importante fue la política del 2% de devaluación mensual, lo que permitió coordinar expectativas y darle credibilidad al programa antiinflacionario,” destacaron desde la consultora Econviews, de acuerdo a lo que refleja el sitio ambito.com.
La «motosierra» de Milei logró un superávit primario del 1,5% del PBI, el primero en 15 años. Sin embargo, este ajuste, aunque efectivo en términos macroeconómicos, implicó una contracción del 30% en el gasto público real y generó tensiones en el mercado laboral. Según datos oficiales, entre noviembre de 2023 y agosto de 2024 se perdieron más de 261.000 empleos formales, afectando principalmente sectores como la construcción y la industria manufacturera.
Efectos negativos: pobreza, consumo y empleo
El impacto de las medidas económicas también se reflejó en un aumento de la pobreza, que llegó a superar el 55% en el primer trimestre del año. Aunque el salario real comenzó a recuperarse hacia finales de 2024, la pobreza se mantendría por encima del 45% al cierre del año.
El consumo masivo, por su parte, sufrió una caída del 30% en el primer trimestre, aunque los últimos meses del año mostraron señales de moderación, con un crecimiento mensual del 3,9% en las ventas minoristas, según diferentes estudios.