Villarruel contra la ESI: “es corrupción de menores”

La vicepresidenta encabezó una jornada en contra de la ley vigente desde 2006 y por decisión del gobierno libertario sus programas se encuentran desfinanciados. ¿Cuáles son sus argumentos?
Destacada 1
 La libertad avanza y su obsesión con la sexualidad conservadora. Créditos: diario arg

Hablar de Educación Sexual Integral (ESI), sigue siendo necesario aunque la ley fue sancionada hace 18 años atrás. En medio de un vaciamiento de políticas públicas de protección en la salud reproductiva, la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, encabezó este jueves un seminario en el Senado bajo el título «Género e identidad: el problema de la sexualización infantil«. 

Con el objetivo de instalar sus ideas antiderechos fue que durante el evento, disparó críticas hacia la implementación de la  ESI en las escuelas, cuestionando los efectos de esta herramienta educativa y subrayando lo que consideraron «consecuencias psicológicas» de su aplicación. Este evento se produce en medio de una fuerte polarización social y política impuesta por los discursos de odio y discrimminación que legitima este gobierno. 

ESI en cifras: otra vez los datos invalidan los argumentos del Gobierno

El debate sobre la ESI no es nada nuevo ya que su implementación comenzó en 2006, cuando se promulgó la Ley de Educación Sexual Integral. Dicha ley establece la enseñanza de contenidos relacionados con el cuidado del cuerpo, la prevención de abusos, el respeto a la diversidad y el acceso a información sexual basada en derechos.

En este sentido, las cifras revelan un impacto positivo en la detección temprana de abusos: en el año 2020, el 80% de los niños y adolescentes que denunciaron abuso sexual en la Ciudad de Buenos Aires lo hicieron después de haber tenido clases de ESI.

ESI
La vicepresidenta arremetió contra el gobierno bonaerense.Créditos: Senado de la nación

A nivel nacional, estudios como el de Casa FUSA de 2021 muestran que la ESI ayudó a jóvenes de entre 16 y 24 años a identificar y responder ante casos de violencia de género. Además, el impacto en la reducción de embarazos adolescentes es destacable, con una disminución de la tasa de fecundidad adolescente en un 57% entre 2005 y 2021, según datos del Ministerio de Salud

Libros de la provincia de Buenos Aires, en el foco del debate

Dicho seminario también incluyó la cuestión de materiales literarios en el marco del programa Plan de Lecturas Bonaerenses. La vice no desaprovechó la oportunidad para pegarle al gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof minutos antes del evento a través de sus redes sociales.

“Los bonaerenses no merecen la degradación e inmoralidad que Axel Kicillof les ofrece. Existen límites que nunca deben pasarse. ¡Dejen de sexualizar a nuestros chicos, saquen de las aulas a los que promueven estas agendas nefastas y respeten la inocencia de los niños! ¡¡Con los chicos NO!!”, escribió Villarruel en X.

Cómo el propio presidente dijo que están muy pendientes de lo que pasa en redes sociales, se aprovecharon del debate de las últimas semanas sobre algunos  textos. Entre ellos Cometierra de Dolores Reyes y Las primas de Aurora Venturini han generado polémica porque se argumenta que estas obras exponen a los jóvenes a escenas “de sexo explícito” y narraciones sobre abuso y violencia. 

foto 2 1
La ley de ESI existe desde 2006 y desde su implementación se identificaron abusos y se previnieron embarazos enfermedades. Créditos:  Andigital

Si bien el seminario en el Senado generó una plataforma para las críticas a la ESI, el papel de esta ley en el sistema educativo está respaldado por estudios y organismos de derechos humanos. 

Organizaciones como Unicef y Casa FUSA defienden la ESI como una herramienta clave para el desarrollo de habilidades sociales y la prevención de abusos. Para muchas familias, la ESI representa una oportunidad para que sus hijos crezcan con acceso a información confiable y con el respeto de su derecho a la salud y al bienestar.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La importación de alimentos no bajó los precios y amenaza a la producción local

El aumento de 5,9% en alimentos registrado en marzo dejó en evidencia los magros resultados conseguidos por la política de apertura de importaciones como única variable. En paralelo, sectores productivos como la yerba, la cebolla, el limón o el vino son puestos en peligro por una política que abre la competencia mientras desarticula las políticas públicas para pequeños productores y desregula el mercado.

Meta bajo fuego: editoriales y autores redoblan su ofensiva legal por derechos de autor

La Asociación de Editores de Estados Unidos presentó un escrito amicus curiae contra Meta, acusándola de utilizar obras protegidas sin licencia para entrenar su modelo de inteligencia artificial. La causa podría sentar un precedente clave para la industria editorial.

“Montaña. Crónica de un Cáncer”, un proyecto colectivo y autobiográfico

La obra, editada de forma autogestiva por Maite Diorio, narra en tres actos la montaña emocional y física que implica atravesar una enfermedad que, aunque conocida, sigue siendo difícil de nombrar y transitar.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto