En un fallo histórico, Casación confirmó la legalidad del cannabis medicinal 

La Sala II de la Cámara Federal de Casación absolvió a siete personas que fueron acusadas por ofrecer semillas con fines terapéuticos. La sentencia se basó en las normativas vigentes y representa otro duro revés para el Gobierno de Javier Milei, que busca restringir su uso.
fallo histórico de Casación a favor del cannabis medicinal
Un fallo de Casación absolvió a siete imputados acusados por la venta de semillas. Crédito: delacalle.org.

La Justicia argentina detuvo los intentos del Gobierno nacional de criminalizar a cultivadores de cannabis. La sala II de la Cámara Federal de Casación absolvió a siete personas que habían sido acusadas por ofrecer semillas con fines terapéuticos. 

De esta forma, los jueces Alejandro Slokar y Ángela Ledesma determinaron, en un extenso fallo de más de 80 páginas, que la oferta y venta por internet de semillas de cannabis no se considera un delito cuando se deben a fines terapéuticos.

A principios de abril, se suspendieron los nuevos cultivos de cannabis por seis meses a través de una Resolución 81/2024 publicada en el Boletín Oficial. Luego, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que se comenzarían a revisar los requisitos para la inscripción en el Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN) debido a algunas “irregularidades”. 

Sin embargo, el anuncio de las restricciones por parte de Adorni, una vez más desconectado de la realidad, no solo afecta a les pacientes, sino que también supone un impacto negativo en la salud y el bienestar de las personas que requieren su uso medicinal a diario.

En un fallo histórico, Casación confirmó la legalidad del cannabis medicinal 
El dictamen se dio tras análisis exhaustivo de las leyes y normativas vigentes sobre los permisos para el uso medicinal de Cannabis. Crédito: cannabicaargentina.com.

¿Qué dice el fallo de Casación?

El fallo del tribunal se basó en las normativas vigentes, como la Ley 27.350, que aborda el  “Uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados”; y la Ley 27.669, que establece el marco regulatorio para el “Desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial”, las cuales determinan el uso de cannabis medicinal en Argentina

En efecto, tras la investigación tanto Slokar como Ledesma absolvieron a Alfredo Gerardo Ursic, Alejandro Ariel Muñoz, Mónica Andrea Fauez, Omar Iván González, Guillermo Patricio Sánchez, Luis Carlos Sánchez y Maximiliano Alberto Sánchez, quienes llevaban más de cuatro años en prisión por el delito de “tráfico de estupefacientes”. 

De acuerdo al documento, la acusación que se les imputaba era por “tráfico de estupefacientes, en su modalidad de tenencia con fines de comercialización y comercio con plantas o semillas, utilizables para producir estupefacientes, agravado por la intervención de tres o más personas en forma organizada”, cuyas penas iban de seis años a cuatros meses. 

Los siete absueltos ofrecieron un blíster con tres semillas de cannabis a través de diversas páginas de internet, dejando claro que eran para uso medicinal. De este modo, proporcionaban tratamiento para enfermedades como la leucemia, la epilepsia y otras formas de cáncer.

En este sentido, el fallo sostiene: “Esta diferenciación entre la venta de semillas en el caso para el autocultivo orientada a pacientes y la dinámica característica del comercio general de estupefacientes, se destaca del informe de la propia Gendarmería Nacional en cuanto nítidamente plasmó que los ‘grupos que se autodenominan autocultivadores de cannabis’ promueven las supuestas bondades medicinales del uso del cannabis y sus derivados para el tratamiento de diferentes afecciones como la epilepsia, la leucemia y algunos cánceres; basándose que el aceite de cannabis, si bien no es una cura para estos males, sí sería un paliativo”.

Asimismo, el juez Slokar llevó a cabo un análisis exhaustivo de las legislaciones vigentes, los decretos reglamentarios, así como las resoluciones del Ministerio de Salud y del Instituto Nacional de Semillas (INASE). En conjunto, regulan el acceso al cannabis para aquellas personas que lo necesiten en sus tratamientos a través del REPROCANN.

En un fallo histórico, Casación confirmó la legalidad del cannabis medicinal 
Este fallo se da luego de que el vocero presidencial cuestionara el REPROCANN. Crédito: Tv Publica.

La importancia de la regulación del cannabis

Además de defender el derecho a la salud, desde la Casación dedicaron un párrafo a respaldar el REPROCANN, que fue cuestionado por Adorni. También señalaron que su importancia es tal que logró “clausurar una etapa en la que a pesar del reconocimiento legal del uso de cannabis en favor de la salud, las personas usuarias no tenían acceso regular ni a semillas, ni a plantas, ni a productos nacionales habilitados”. 

Por último, los camaristas subrayaron la importancia de la regulación a través del INASE para producir, difundir, manejar e importar dichos productos. Esto ocurre en un contexto en el que se están revisando las licencias y se suspendieron nuevos registros.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“Proyecta tu Futuro”: el programa que acerca a los jóvenes al mundo laboral

Impulsado por la Dirección General de Políticas de Juventud, el programa “Proyecta tu Futuro” recorre escuelas porteñas con talleres que fortalecen habilidades blandas y promueven la inserción laboral. En solo mes y medio, llegó a 49 instituciones y convocó a más de 1700 estudiantes.

Demoledor revés judicial: cae la causa contra los hermanos Berrozpe y se activa una nueva investigación

La Fiscalía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desestimó la denuncia por falta de pruebas y derivó el caso a la unidad especializada en violencia institucional. La causa había sido impulsada por la PFA durante una protesta en febrero, bajo la gestión de Patricia Bullrich. El archivo expone una posible persecución política y abuso de poder.

Caminos y Sabores: la feria que reúne lo mejor de la Argentina en un solo lugar

Del 3 al 6 de julio, más de 500 emprendedores de todo el país se dan cita en la 19ª edición de Caminos y Sabores. Habrá concursos, clases de cocina en vivo, degustaciones y productos regionales. Todo lo que tenés que saber para disfrutar del evento gastronómico más esperado del invierno.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto