La ONU pide regular la especulación financiera para controlar la crisis alimentaria 

La Conferencia de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas denunció que el sistema financiero provoca inestabilidad en el mercado internacional de commodities.
destacada La ONU pide regular la especulacion financiera para controlar la crisis alimentaria unctad15.org
La ONU pide “reformas sustanciales de las reglas y las prácticas de la arquitectura financiera internacional”. Créditos: UNCTAD.

A través de la Conferencia de Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió sobre el aumento de la inseguridad alimentaria en el mundo y pidió mayor regulación sobre el mercado internacional de commodities.

Según advierte la UNCTAD en el Reporte de Intercambio y Desarrollo, el sistema financiero provoca subas especulativas en los precios de los alimentos y contribuye a la inestabilidad en el mercado de bienes primarios.

Esta situación se da en un marco de estancamiento de la economía global. La presión de la deuda en los países en desarrollo, la disminución de la inversión y el crédito y la escasa competencia en algunos sectores del comercio internacional; son algunos factores que explican la desaceleración de la economía mundial.

Las apreciaciones de la ONU sobre la economía global

Tal como diagnosticó la ONU, las actividades financieras están en busca de ganancias en el sector de intercambio de alimentos. Por esto es necesario mayor control y transparencia, ya que los operadores de commodities no son regulados como instituciones financieras, sino como firmas manufactureras.

2 La ONU pide regular la especulacion financiera para controlar la crisis alimentaria v2osk unsplash
Los precios internacionales de los commodities están en alza debido a la especulación financiera. Créditos: V2osk/Unsplash.

Este panorama se suma a las advertencias de distintos organismos multilaterales sobre la desaceleración del crecimiento mundial en el 2023, que será de 2,4% (en comparación con el 3% de 2022). Además, por el momento hay pocas señales de una recuperación para 2024.

En este aspecto, el sistema financiero tiene un rol central. Sobre todo en los países en desarrollo, el estancamiento se explica en gran parte por la crisis de deuda. A la par, se va profundizando la brecha de riqueza, por lo cual cada vez hay mayor desigualdad.

Al respecto, la secretaria general de UNCTAD, la costarricense Rebeca Grynspan, exigió “una combinación de políticas para abordar la inflación y la crisis del costo de vida”. Para esto, se necesita abordar la deuda como prioridad urgente y reformar la arquitectura financiera internacional”.

3 La ONU pide regular la especulacion financiera para controlar la crisis alimentaria easterncaribbean.un .org
Para la secretaria de la UNCTAD Rebeca Grynspan, la economía mundial está en una encrucijada crítica. Créditos: ONU Caribe Oriental.

La reforma de la arquitectura financiera

El pedido de Grynspan se suma a las palabras del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, durante la Cumbre Africana sobre el Clima en septiembre. Allí, Guterres coincidió con los países miembros de la Unión Africana en que es necesario reformar el sistema financiero, al que calificó como “anticuado, injusto y disfuncional”.

En este sentido, les líderes africanos apuntaron a los organismos de crédito internacional, exigiendo que se reduzca la carga de la deuda que representa un obstáculo para el progreso y el desarrollo de muchos países.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En cada lugar del mundo, en este instante”, un espejo íntimo de la crisis del 2001

En su debut como director, Martín Mir presenta una obra centrada en la crisis de una pareja, reflejo crudo de un país que se desmorona. La obra puede disfrutarse los viernes, en el Teatro Vera Vera, CABA.

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto