La provincia de Buenos Aires se prepara para la Séptima Feria de Semillas Nativas y Criollas

La misma tendrá lugar este sábado en el Parque Pereyra Iraola de Berazategui. Allí, les productores expondrán los desafíos de la agricultura familiar y las variedades de sus producciones, y ofrecerán sus productos y artesanías.
Séptima Feria de Semillas Nativas y Criollas
Las semillas nativas se diferencian de las que ofrece el mercado por su capacidad de adaptarse a las condiciones del terreno. Crédito: info campo.

La Séptima Feria de Semillas Nativas y Criollas se celebrará este sábado 9 de septiembre en el Parque Pereyra Iraola de Berazategui. Bajo el nombre “Sembrando Esperanza”, el Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires reúne a les productores bonaerenses de la agricultura familiar.

La cita es en el kilómetro 17.500 del Camino Centenario, Casona Santa Rosa, donde expondrán sus conocimientos, las variedades genéticas de sus semillas, plantines y raíces. Además, ofrecerán sus productos frescos y artesanías.

Por otra parte, durante la jornada también se podrá acceder a paneles y talleres informativos que abordarán los diversos desafíos que atraviesan les actores de la economía popular.

Acerca de las semillas nativas

Como explicaron les organizadores de la feria, las semillas nativas y criollas cuentan con dos factores que se alejan del negocio: el arraigo y la identidad. Es decir, son una alternativa a lo que ofrece la industria alimentaria.

Es por eso que estas semillas tienen una conexión más profunda con el sabor y las tradiciones originarias. Muchas de las producciones que nacen a partir de semillas que van por fuera del mercado están atadas a la infancia de les trabajadores de la tierra, a la comida de las abuelas o los frutos traídos desde Europa por los abuelos migrantes. 

Por esta razón, esas semillas tradicionales son rústicas y se adaptan a mejores condiciones de terreno y fertilidad. Esta es la principal diferencia con las ofrecidas por el mercado dominante, ya que las mismas requieren de un paquete tecnológico muy importante y de difícil acceso para su correcta producción.

Séptima Feria de Semillas Nativas y Criollas
La Casona Santa Rosa será el punto de encuentro para las familias productoras. Crédito: argentina.gob.ar.

Sobre la Feria de Semillas

El evento, que se realizó por primera vez en 2007, nació de la necesidad de visibilizar productos distintos a la alimentación que plantea el mercado dominante. Por eso, el sector de productores que trabajaba bajo la agroecología familiar tuvo su primer lugar de encuentro y tomaron la iniciativa para su organización. A su vez, estos grupos de trabajadores de la tierra contaban con diversidad de semillas y variedades genéticas propias que se adaptaban al sistema de producción de les pequeñes productores. 

El objetivo de la feria es dar cuenta de la biodiversidad agrícola y alimentaria, reconocer los derechos a la tierra, el territorio, el agua y los recursos naturales para les agricultores. Por ello, el encuentro es una actividad basada en un eje transversal: fortalecer el modelo de agricultura y desarrollo rural para producir alimentos sanos.

Séptima Feria de Semillas Nativas y Criollas
Durante la jornada habrá charlas, debates, capacitaciones y talleres. Crédito: Marcha Noticias.

Algunos puntos centrales a debatir este 2023

La Casona Santa Rosa recibirá a les productores y todes aquelles que quieran participar desde las 9 de la mañana hasta las 17.30. 

En el encuentro, dialogarán sobre los recursos estratégicos de la tierra, la economía popular solidaria, el impulso de un marco normativo y regulatorio, el derecho de les consumidores a decidir qué se compra, cómo, y quién lo produce. Asimismo, enfatizarán en la necesidad de enriquecer el trabajo en conjunto entre la red de organizaciones de la agricultura y el Estado bonaerense.

Además, habrá espacios de capacitación, información y conocimientos. Allí, debatirán acerca de la producción, la conservación, los desafíos, la agroecología, el cambio climático, el cooperativismo, el rol de la mujer, la juventud y el arraigo rural. 

Espacios como esta feria fomentan el fortalecimiento de los pequeñes productores que aportan a una mejor calidad de vida, bajo el objetivo de acercar a la mesa de las familias bonaerenses alimentos reales y de calidad.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Segunda edición del encuentro de historietas deslumbró a Villa Crespo

El segundo Encuentro de Historietas reunió a más de 30 editoriales independientes y a cientos de amantes del género en un evento lleno de energía, creatividad y cultura.

El fallo por YPF contra Argentina evidencia una avanzada sobre los recursos nacionales

La jueza Loretta Preska ordenó la entrega del 51% de las acciones de YPF a los demandantes por presuntas irregularidades en la estatización de la empresa en 2012. Nota al Pie dialogó con el referente de Libres del Sur, Jesús Escobar.

El fútbol argentino se prepara para lo que resta del 2025

Poco a poco regresa la actividad en el país tras el novedoso y convocante Mundial de Clubes y un extenso parate de más de un mes. El puntapié inicial para los equipos de Primera División se dio con la continuidad de la Copa Argentina; mientras que, esperan el comienzo del Clausura y otros también las copas internacionales.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto