A 50 años del golpe de Estado en Chile, Boric lanzó un plan de búsqueda para desaparecides

El presidente chileno firmó un decreto que oficializa un Plan Nacional de Búsqueda de víctimas de la dictadura militar en el país. La presentación se dio en un emotivo acto en el Palacio de la Moneda.
A 50 años del golpe de Estado en Chile, Boric lanzó un plan de búsqueda para desaparecides 1
Boric firmó el Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia en medio de un acto muy emotivo.
Créditos: Presidencia Chile.

El jueves, Gabriel Boric firmó un decreto que da inicio al Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia. El mismo tiene como objetivo esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada, de manera sistemática y permanente. La acción se da a 50 años del golpe de Estado en Chile.

Acompañado del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero, el presidente chileno oficializó la medida. El trabajo contará con distintas instancias: esclarecer las circunstancias de desaparición o muerte, garantizar el acceso a la información de los familiares e implementar medidas de reparación y garantías de no repetición.

A 50 años del golpe de Estado en Chile, Boric lanzó un plan de búsqueda para desaparecides 2
Más de 3.000 personas fueron asesinadas o desaparecieron entre 1973 y 1990 en Chile.
Créditos: Misiones Online.

La elaboración de la iniciativa comenzó en 2022, durante el primer año de gobierno del presidente Boric, y contó con un componente participativo inicial. A modo de preparativos, “se llevaron a cabo 67 encuentros en todo el país, con la participación de 775 personas, además de 4 mil asistentes a seminarios y reuniones con autoridades”.

En búsqueda de una reparación histórica, el presidente chileno fue muy tajante a la hora de referirse a la dictadura y el futuro. “La democracia es Memoria y es futuro, y no puede ser la una sin la otra”, indicó.

Declaraciones en el acto

El presidente chileno realizó el acto en el Palacio de la Moneda, donde brindó un emotivo discurso frente a organizaciones de derechos humanos, familiares de desaparecides, y diferentes autoridades del Gobierno.

“Lo que estamos haciendo hoy es un tema de democracia”, explicó Boric. Y argumentó: “Se trata de un acto de Estado que asume la Memoria de una manera en que no nos moviliza el rencor, sino que nos moviliza la convicción de que la única posibilidad de construir un futuro más libre y respetuoso es conocer toda la verdad”.

En un acto que conmovió a miles de chilenes, el presidente señaló: “Nos hacemos cargo como Estado, no solo como Gobierno, de mover todas las barreras para esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las víctimas de desaparición forzada”.

A 50 años del golpe de Estado en Chile, Boric lanzó un plan de búsqueda para desaparecides 3
La dictadura de Augusto Pinochet comenzó el 11 de septiembre de 1973 y terminó el 11 de marzo de 1990.
Créditos: Notiamérica.

“El Estado falló en dar respuesta a las familias, y a la sociedad entera, en entregar las respuestas que el país necesita. Los desaparecidos nos faltan a todos”, agregó delante de les polítiques, activistas de los derechos humanos y familiares de las víctimas de la tiranía presentes.

Otro de los funcionarios que tomó la palabra durante el acto fue el ministro de Justicia, Luis Cordero, quien remarcó que “el Estado con sus funcionarios cometieron esos crímenes, y es el Estado, con sus recursos, el que tiene que realizar la búsqueda”.

A su vez, reclamó que entre los miembros y exintegrantes de las Fuerzas Armadas “es evidente que hay personas que tienen información sobre el destino de los desaparecidos”. “Es una manera no solo de reparar a las víctimas, sino también de abordar la reparación de una cicatriz colectiva”, sintetizó Cordero.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Científicos argentinos identifican un medicamento que podría servir para tratar el Chagas crónico

Investigadores del CONICET, la UNSAM y la Universidad de Nueva York demostraron que el fármaco “Sorafenib”, ya aprobado para ciertos tipos de cáncer, inhibe una proteína clave del Trypanosoma cruzi. El hallazgo podría acelerar el desarrollo de un tratamiento efectivo para la etapa crónica de la enfermedad.

El Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez celebra 150 años al servicio de la salud pública

Fundado en 1875, se convirtió en el primer hospital pediátrico de América Latina. Además de cuidar de las infancias, cuenta con carreras de formación en una apuesta constante por nuestra ciencia y sistema de salud.

El tiempo recuperado: cómo la desconexión digital puede mejorar tu salud mental

Un estudio reciente demuestra que estar menos tiempo con el celular mejora de forma significativa el bienestar general y la atención.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto