domingo 19 de enero de 2025

Se cumplen 16 años del acuerdo de Asociación Estratégica entre Argentina y México

El 30 de julio del 2007, ambos países suscribieron al mismo para fortalecer la relación bilateral y el comercio exterior. Desde Nota al Pie repasamos sus objetivos.
1 Credito Wikinoticias
La ex senadora Cristina Fernández, el ex presidente Néstor Kirchner junto con su par mexicano, Felipe Calderón y su esposa, Margarita Zavala. El encuentro se organizó para afianzar aún más la relación bilateral. Crédito: Wikinoticias.

La relación entre Argentina y México estuvo marcada por la historia de lucha por la independencia y la consolidación de sus identidades nacionales. Desde hace años mantienen una vínculo diplomático y trabajan juntos en distintos foros internacionales. Es por ello que, el Acuerdo de Asociación Estratégica (EAA) consolidó aún más su relación bilateral.

El mismo, firmado el 30 de julio de 2007, busca profundizar la cooperación y el entendimiento entre ambas naciones. Esta alianza se basa, en principio, en el respeto a la soberanía de cada país y el reconocimiento de sus intereses comunes. 

Sentando las bases en materia política, económica-comercial y cultural, el acuerdo trae consigo una serie de beneficios valiosos para los países y la región latinoamericana en su conjunto.

Un Acuerdo de Asociación Estratégica para fortalecer los lazos

Argentina y México tienen un vínculo histórico. Un 20 de diciembre de 1888, se formalizó su primera relación bilateral con la acreditación de Don Ramón Mendoza como enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario del país ante el gobierno mexicano.

Frente a la lucha por la consolidación de la independencia política, el lazo entre ambos países fue en aumento. Con 119 años de relación, en el 2007 ambos países suscribieron a un acuerdo de la mano de los entonces presidentes Néstor Kirchner y Felipe Calderón.

En la jornada donde se firmó el acta del acuerdo, el ex presidente de Argentina expuso sobre el mismo: “Comprende varios aspectos que colaboran en la búsqueda de la inclusión y la justicia social”. “Es imprescindible para elevar la calidad de nuestras democracias e impedir que el crecimiento económico sea usufructuado solamente por unos pocos”, sostuvo.

Ahora bien, la Ley 26.381 explica que ambos países tienen por objetivo fortalecer y profundizar la relación bilateral mediante una Asociación Estratégica. Aunque el compromiso se refería en materia política, económica y comercial, se extendió en el ámbito de cooperación educativa, cultural, científica y tecnológica.


Una de las principales áreas de enfoque del acuerdo es el fortalecimiento de los lazos comerciales y económicos entre Argentina y México. En ese sentido, fomentar el intercambio de bienes y servicios, así como facilitar la inversión bilateral, puede resultar en un aumento del flujo de capitales y un impulso para las economías de los países. 

Altibajos en el comercio bilateral 

El comercio bilateral tuvo altibajos en los últimos años. Según el Observatorio de Complejidad Económica (OEC) en 2021, México exportó $1,14 mil millones a la Argentina.

Acuerdo de Asociación Estratégica
En 2021, México tuvo un gran comercio neto con Argentina en las exportaciones de Transporte y Productos Químicos. En cambio, Argentina tuvo un gran comercio neto con México en las exportaciones de Productos Químicos, Productos del Reino Vegetal, y Los Productos Alimenticios. Crédito: OEC.

Los principales productos exportados fueron vehículos, piezas y accesorios de vehículos y, hierro de mano plana recubierta. Nuestro país, en cambio, exportó $264 millones a México. 

Los principales productos que Argentina exportó fueron medicamentos envasados, Vino y Glicerol. Si bien, en 2020, las exportaciones cayeron un 26,4%, un año después aumentaron un 90%. Además, en 16 años de relación bajo el acuerdo firmado no hubo un incremento sustancial.

Cabe mencionar que en materia económica, ambos países se rigen bajo los Acuerdo de Complementación Económica N°6 (ACE 6) y el Acuerdo de Complementación Económica N°55 (ACE 55). Estos son los mecanismos legales que rigen la relación comercial bilateral entre México y Argentina.

Un futuro prometedor para Latinoamérica

El Acuerdo de Asociación Estratégica representa un paso significativo hacia un futuro más próspero y cooperativo para toda Latinoamérica. La unión de fuerzas entre estos dos países líderes de la región, abre la puerta a nuevas oportunidades y desafíos compartidos que se abordarán de manera conjunta.

Esta colaboración tiene un precedente positivo para otras naciones latinoamericanas, ya que este tipo de acuerdos incentiva a buscar alianzas estratégicas.

Estas alianzas son muy importantes cuando se habla de materia económica. Por ejemplo, México tiene inversiones en nuestro país con diversas empresas; entre ellas se pueden encontrar: Alfa, Calidra, Carnot Laboratorios, Cinépolis, Coca Cola FEMSA, Coppel, Farmacias Doctor Ahorro, Fondo de Cultura Económica, Grupo BIMBO, entre otras.

Este tipo de inversiones comerciales permite impulsar el crecimiento económico y fortalecer las inversiones extranjeras. El futuro bilateral está fuertemente arraigado por más de 100 instrumentos jurídicos. 

Acuerdo de Asociación Estratégica
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Víctor Villalobos Arámbula, junto con el ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Santiago Cafiero. Crédito: Forbes Argentina.

Desde 1984 hasta el 2022, más de 100 acuerdos y convenios afianzaron la relación entre ambos países. Es preciso señalar que, en el plano multilateral, México siempre apoyó a la Argentina en asuntos como el reclamo soberano sobre las Islas Malvinas, la presidencia argentina del Grupo de los Veinte (G20) en 2018 y, el proceso de acceso de Argentina a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Si bien las estrategias comerciales y los lazos políticos nunca se rompieron, tener socios estratégicos, inversionistas y una buena relación bilateral son las bases para una buena cooperación. 

Está más que claro que económicamente, la relación entre Argentina y México tuvo altibajos. Sin embargo, el entendimiento mutuo y el respeto de interés aún prevalece.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El Papa Francisco pidió una «solución justa para los dos Estados» y saludó el alto al fuego en Gaza

Francisco subrayó la urgencia de que la ayuda humanitaria llegue de manera rápida y efectiva a la población de Gaza, que enfrenta una situación crítica.

La Fraternidad evalúa un paro de trenes tras finalizar la conciliación obligatoria

El sindicato de conductores de trenes y Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE) no lograron un acuerdo salarial durante el mes que duró la conciliación. Una reunión clave este lunes definirá posibles medidas de fuerza.

“La tumba de las luciérnagas”, un film animado que ilumina las sombras de la guerra

Una de las joyitas del Studio Ghibli llega por primera vez a los cines nacionales, donde a través de dos hermanos huérfanos, se retrata el verdadero costo humano de la Segunda Guerra Mundial.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto