La propagación mundial del COVID-19 generó una demanda sin precedentes de vacunas a nivel mundial, algo que significó retos económicos significativos tanto para las empresas farmacéuticas como para los gobiernos.
En la carrera por ver quién obtiene la cura, Nota al Pie realizó un análisis acerca de los costos de fabricar vacunas, teniendo en cuenta las principales empresas en el sector y su rol en la investigación del virus. Asimismo, se pondrá sobre la mesa el aporte de Argentina en la investigación y el desarrollo, así como también los desafíos a los que se enfrentó para impulsar la vacuna nacional Arvac-Cecilia Grierson.
Un reto de la investigación en plena pandemia
El costo de generar una vacuna puede variar dependiendo de varios factores, como la tecnología utilizada, la cantidad de pruebas requeridas para garantizar su seguridad y eficacia, y la escala de producción necesaria para fabricar suficientes dosis para la población.
En el caso de la vacuna contra el COVID-19, los costos de desarrollo y producción han sido financiados por gobiernos y organizaciones internacionales, lo que permitió que la vacuna sea gratuita para la población. Pese a la rapidez con la que el virus se propagó globalmente, las farmacéuticas privadas buscaron la manera de llegar primeros a la fabricación del antídoto. Si bien la producción se concentra principalmente en países ricos, las fábricas ubicadas en Asia, América Latina y África fueron poco a poco excluidas.
Asimismo, en marzo del 2020, los estados se veían presionados por la vorágine de la investigación y el desarrollo. Un mes más tarde, se activó la cooperación internacional de varios países en conjunto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI) y la Alianza Global para Vacunas e Inmunización (GAVI).
El informe de la campaña “No es Sano”, titulado “La vacuna: un bien público global para afrontar una pandemia”, expresó que “se invirtió cerca de 16.000 millones de euros procedentes de actores públicos y privados en el marco de la respuesta global a la pandemia”.
En ese sentido, dicha inversión se destinó a vacunas, medicamentos, diagnósticos y sistemas sanitarios. Además, tanto los gobiernos como las organizaciones internacionales, invirtieron miles de millones de dólares para que las empresas privadas desarrollen avances.
La nacionalización de la vacuna contra el Covid-19
En materia de inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) público y filantrópico en vacunas se pudo registrar una suma de casi 5000 millones de euros. La mayor parte, más del 98%, es procedente de los países y está liderada por Estados Unidos y Alemania.
El gigante norteamericano acaparó una gran variedad de vacunas. En total, se registraron ocho: Moderna, Pfizer/BionTech, AstraZeneca, Janssen, Novavax y Sanofi/GSK. Bajo la Operación Warp Speed, aceleraron el desarrollo, la fabricación y la distribución de vacunas, terapias y diagnósticos contra el COVID-19.
Según el informe “No es Sano”, el acaparamiento de las primeras dosis por parte de los países ricos “ha generado una enorme brecha de desigualdad en el acceso”.
Dentro de este grupo se encuentran: Australia, Canadá, Croacia, la Unión Europea, Alemania, Hong Kong, Hungría, Qatar, Suiza, el Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos, entre otros.
En contraposición, los países de rentas medias como Argelia, Bangladesh, Bolivia, Camboya, Egipto, El Salvador, Honduras, India, Marruecos, Filipinas, Senegal, Ucrania, Uzbekistán, Vietnam y Zimbabue han visto limitada su capacidad para obtener herramientas paliativas y antídotos.
La principal barrera para nacionalizar la vacuna fueron las licencias y patentes en manos de farmacéuticas, quienes ganaron millones de dólares por cada dosis. Se estima que, las mismas fueron reguladas bajo el precio del mercado que, dependiendo cual fuera, puede variar su precio.
En el caso de la vacuna Pfizer el costo aproximado fue de 7 dólares. Para la Moderna, osciló entre los 15 y 17 dólares. La AstraZeneca, por su lado, costó unos 2,9 euros (para la Unión Europea) mientras, para otros países, osciló entre 5 y 7 dólares por dosis.
Arvac – Cecilia Grierson, la creación argentina
Argentina ha sido un actor clave en la investigación y en el desarrollo de vacunas contra el COVID-19. Tras una compleja exploración contra un virus desconocido, finalmente la vacuna ARVAC Cecilia Grierso está siendo desarrollada por científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y de otros centros de investigación.
El diseño de la misma se basa en la tecnología de proteínas recombinantes, tecnología que ya se aplica en las vacunas contra la Hepatitis B y el VPH. Los resultados de los ensayos clínicos de la vacuna fueron exitosos y ahora se encuentra a la espera de ser aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
En la fase 1 de los ensayos clínicos se demostró que la vacuna es segura e inmunogénica, generando una respuesta de anticuerpos contra las variantes del virus Ómicron y Gamma.
En relación a la etapa preclínica, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo tecnológico y la Innovación (I+D+i) aprobó un apoyo de $60.000.000 para concluir la realización de los ensayos de seguridad y capacidad inmune.
Para la Fase 2, el apoyo económico por parte de la agencia constó de 1100 millones de pesos. Este proyecto está dirigido por la investigadora del CONICET Juliana Cassataro y, el equipo de investigación del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB, CONICET-UNSAM) del diseño y desarrollo de la vacuna bivalente. La vacuna ARVAC Cecilia Grierson es financiada por diferentes instituciones nacionales, tanto públicas como privadas. Entre ellas: el CONICET, la UNSAM, el Laboratorio Cassará y el Ministerio de Ciencia y Tecnología.