sábado 4 de octubre de 2025

Argentina busca un nuevo desembolso del FMI para aplacar la escasez de reservas

Con los vencimientos acercándose cada vez más y tras una temporada de sequía, el equipo económico de Sergio Massa continúa con las negociaciones. ¿Qué dicen los números del Banco Central?
FMI
Con Sergio Massa al frente, siguen las conversaciones con el FMI. Crédito: Cronista

En los próximos días, el equipo económico de Sergio Massa deberá tener respuesta por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) en lo que respecta a nuevos desembolsos. Con dos nuevos vencimientos casi en puerta, y escasas reservas en el Banco Central (BCRA), Argentina deberá cerrar el acuerdo lo antes posible.

Según fuentes oficiales, las negociaciones del FMI están avanzando y en los próximos días deberá haber señales claras de la dirección. Actualmente, la agenda está enfocada en el programa de Facilidades Extendidas, que se firmó en marzo del 2022,  ya que el Gobierno se encuentra a la espera de fortalecer las reservas.

Según el acuerdo que el organismo internacional tiene con nuestro país, para el mes de junio Argentina deberá pagarle al FMI USD 926 millones. En tanto que, posteriormente, deberá abonar un total de USD 1.787 millones.

Sin novedades en el frente, y tomando en cuenta que desde el área económica del ministro se está avanzando la discusión del programa, las reservas del BCRA se encuentran en unos USD 33.132 millones. Es decir que, en caso de no aprobarse  el desembolso y restándole los dos pagos al FMI, nuestro país se quedará con un total de USD 30.419 millones.

Por otra parte, el ministro de economía viajará a China el fin de semana, en el marco de las múltiples reuniones con los países integrantes del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

En ese sentido, el viceministro de economía, Gabriel Rubinstein y el jefe de asesores, Leonardo Madcur, serán los que, posiblemente, comiencen las negociaciones con el organismo financiero estadounidense.

Negociaciones en puerta

Pese a que la sequía impactó de lleno en las reservas del BCRA, el pasado viernes, la entidad bancaria argentina compró reservas por un total de USD 101 millones.

FMI
El viceministro Rubinstein es el hombre elegido para negociar el acuerdo. Crédito: El Diario AR

En este contexto, la implementación del Dólar Soja habilitó el Mercado Abierto Electrónico (MAE), el cual permite realizar todo tipo de operaciones. El denominado CAM9 permitió que, los primeros días de este mes, se liquide por el dólar agro la suma de USD 151 millones.

Tras unas semanas de pérdidas, poco a poco se va estabilizando el mercado financiero. Sin embargo, la escasez sigue significando un problema. 

Asimismo, según el Informe Monetario del mes de abril, publicado por el BCRA,  las reservas a diciembre del 2022 eran de USD 40.650. Tres meses después, las mismas cayeron a USD 37.952, casi un 7%. 

En el mes de abril, el informe muestra que las reservas netas fueron de USD 37.169. Hoy, el BCRA cuenta con USD 33.132. De un mes a otro, las reservas cayeron casi un 12,3% por lo que el equipo económico de Massa se verá obligado a que los planes con el FMI avancen.

La respuesta del organismo deberá llegar antes del 20 de junio, fecha en que el primer pago de Argentina deberá concretarse. De acuerdo con Télam, en la vorágine de negociaciones el mandatario brasileño, Lula Da Silva, aprovechó la reunión del Grupo de los Siete (G7), desarrollada en Japón, para expresar que “la deuda externa destroza a países como la Argentina”.

Revisiones que comprometen

El último informe del Fondo Monetario Internacional del mes de abril dejó en claro la última revisión del Servicio Ampliado del Fondo (EFF). El mismo, permite un desembolso inmediato de alrededor de US$5.400 millones.

No obstante, pese a que nuestro país viene cumpliendo a rajatabla con los recortes y los ajustes que el fondo propone, el desembolso del mes próximo aún está en riesgo de no habilitarse. 

FMI
Escasas reservas y un mercado financiero impactado por la sequía, dos problemas que enfrenta hoy el BCRA. Crédito: La Nueva Mañana

Si bien desde el sector financiero internacional buscan estabilizar la situación económica, producto de la sequía en el país, no hay que olvidarse que el mismo organismo exigió “un endurecimiento adicional de la política macroeconómica y modificaciones adicionales a la política cambiaria para salvaguardar la estabilidad macroeconómica”.

Además, desde el fondo manifestaron que “es posible que se justifiquen aumentos adicionales de las tasas, en caso de que se produzcan nuevos shocks inflacionarios o se intensifiquen las presiones cambiarias”.

De la mano de políticas duras para el pueblo que buscan solventar la deuda que el ex gobierno de Mauricio Macri tomó, el ajuste al bolsillo y la inflación mensual continúan golpeando al sector trabajador. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En Paraguay hay un plan de exterminio contra la población campesina”

Perla Álvarez, militante de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas, denuncia la ola de desalojos y criminalización que el Estado lleva adelante para liberar y extranjerizar los territorios a manos del agronegocio, el monocultivo de árboles y el narco. Frente a ese proceso, destaca la rearticulación de organizaciones y movimientos populares para ejercer el derecho a la tierra.

A romper el aislamiento: llega la 6ta Feria del Libro de Flores

Este sábado, el barrio porteño de Flores se convierte en escenario de una nueva jornada cultural que reúne a editoriales independientes, proyectos comunitarios y propuestas artísticas.

De la caída del Muro al desafío de la igualdad: Alemania cumple 35 años reunificada

Aunque la reunificación de 1990 terminó con décadas de división, aún existen diferencias socioeconómicas entre el este y el oeste, sobre todo entre las generaciones jóvenes.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto