Por la inflación y el ajuste del FMI, el índice de pobreza escaló al 39,2%

El dato, correspondiente al segundo semestre de 2022, surge de un estudio publicado de manera reciente por el INDEC. Para conocer más al respecto, Nota al Pie dialogó con Isaac Rudnik, economista y presidente del ISEPCi.
Índice de pobreza
Un nuevo informe del INDEC revela que la pobreza sigue en aumento. Crédito: INDEC.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó el Informe sobre la incidencia de la pobreza y la indigencia correspondiente al segundo semestre de 2022. En ese marco, el estudio reveló que la pobreza alcanzó al 39,2% de la población, un 2,7% más en comparación a los seis meses anteriores.

Un dato a destacar es que más de la mitad de les niñes y adolescentes de 0 a 14 años (un 54,2%) se encuentran bajo la línea de pobreza. En lo que refiere a la indigencia, es decir, la cantidad de personas cuyos ingresos no alcanzan para cubrir los costos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), el índice se redujo a 8,1%, un 0,7% menos que en el primer semestre del año pasado.

A pesar de que los niveles de empleo están en crecimiento, esto no se traduce en una reducción de la pobreza. Al respecto, el economista y presidente del Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), Isaac Rudnik, brindó su análisis a Nota al Pie

“Los salarios han perdido fuertemente poder adquisitivo, con lo cual hoy tener trabajo registrado no es sinónimo de tener un recurso que te eleve por encima de la línea de pobreza”, expresó Rudnik.

Índice de pobreza
Según el Índice Barrial de Precios del ISEPCi, en febrero los precios aumentaron por encima del nivel general de la inflación. Crédito: Facundo Esmereles.

Un factor determinante: la inflación en la canasta básica 

A pesar del descenso de la tasa de desempleo, que se encuentra en un 6,3%, existe un alto nivel de informalidad laboral y aún quienes cuentan con trabajo registrado ven disminuido su poder adquisitivo mes a mes debido a la inflación.

Según el Índice Barrial de Precios que realiza el ISEPCi, los valores de los alimentos de la canasta básica en los comercios de cercanía del Conurbano Bonaerense aumentaron un 13,85% en el mes de febrero. Fue la suba más alta desde la crisis del 2001.

Debido a estos factores, el entrevistado aseguró que “la pobreza sigue aumentando independientemente de que hay otras variables que tienen variaciones ascendentes como el nivel de ocupación o el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI)”. 

Esto, según indicó Rudnik, se debe a que “hay mayores niveles de concentración. El beneficio del crecimiento de estos últimos años se lo llevaron fundamentalmente los sectores más concentrados de la economía”. 

En este sentido, el economista sostuvo que el crecimiento “no llegó hasta las poblaciones de menores recursos que siguieron estando ancladas en 18 millones de pobres y de esos 18 millones de pobres, 4 millones de personas no tienen recursos suficientes para poder alimentarse adecuadamente”.

La reacción del gobierno ante el Informe 

Una de las primeras en pronunciarse al respecto fue la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz. A través de sus redes sociales, la funcionaria declaró: “El índice de pobreza que dio a conocer el INDEC nos duele y nos ocupa. La inflación se está llevando el crecimiento del país hacia unos pocos bolsillos, dejando a gran parte de la población sumida en la incertidumbre y la angustia de poder llevar el pan a casa”. 

No obstante, en defensa de la labor de la cartera a su cargo, expresó que la pobreza “no es un dato más, es el motor de nuestro trabajo diario. Es el Estado quien se ocupa de las y los que menos tienen, y vinimos a ordenar las políticas públicas para que ese acompañamiento pueda llegar donde se lo necesita, cuidando también el esfuerzo de la sociedad toda”.

Índice de pobreza
En defensa de su cartera, la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz aseguró que el gobierno “se ocupa” de la pobreza. Crédito: Notify.

Sin embargo, su gestión de la asistencia social es duramente criticada por las organizaciones sociales. Desde su llegada al Ministerio, su objetivo principal fue recortar lo más posible la cantidad de beneficiaries de planes sociales.

Este fue el caso del Potenciar Trabajo, del cual intentaron dar de baja de manera arbitraria a miles de trabajadores, cuyo único ingreso es el programa. Por último, las organizaciones denuncian el retraso constante en la entrega de alimentos para comedores y merenderos comunitarios.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Caminos y Sabores: la feria que reúne lo mejor de la Argentina en un solo lugar

Del 3 al 6 de julio, más de 500 emprendedores de todo el país se dan cita en la 19ª edición de Caminos y Sabores. Habrá concursos, clases de cocina en vivo, degustaciones y productos regionales. Todo lo que tenés que saber para disfrutar del evento gastronómico más esperado del invierno.

Freno judicial a la “patota municipal” de Mar del Plata

Un fallo del tribunal de garantías de la ciudad prohíbe nuevos operativos de la Patrulla Municipal contra personas en situación de calle. Las repercusiones de la medida.

“El Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa”, cine japonés y más, en la Agenda Cultural de Buenos Aires

En la vispera de las vacaciones de invierno, la Ciudad explota de arte con experiencias únicas para este nuevo mes invernal, con entradas a tu alcance.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto