Mar 23, 2023 | Educación

El compromiso del Consejo Federal de Educación a 40 años de democracia

En vísperas del 24 de marzo, el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, las autoridades educativas del país reafirmaron su compromiso de reflexionar sobre su valor en la educación.
Consejo Federal de Educación democracia
Argentina cumple 40 años del retorno a la democracia y Jaime Perczyk anunció que el sistema educativo trabajará el tema durante el ciclo lectivo 2023. Crédito: Nuevo Diario.

El pasado martes, las autoridades educativas del país sesionaron desde el Cabildo de la Revolución de Mayo y emitieron la declaración “40 años de Democracia en Argentina – Más Democracia, Más Educación, Más Derechos”. El acuerdo tuvo lugar en el marco de la asamblea 124° del Consejo Federal de Educación (CFE) presidida por el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk.

La iniciativa busca fortalecer una educación para la formación de ciudadanías democráticas en tanto política de Estado. Los objetivos se orientan hacia la construcción de una sociedad justa, de una memoria, de una identidad nacional, de la defensa por la soberanía, del respeto por los derechos humanos y por las libertades, con el fin de sostener el desarrollo económico y social.

El resultado de la asamblea constituida fue un documento dónde les ministres destacaron la voluntad expresa del consejo “de defender y promover la enseñanza en todos los niveles educativos sobre nuestra democracia, tal como lo establece la Ley de Educación Nacional N° 26.206”.

Argentina.gob nota
El Ministerio de Educación elabora material pedagógico para la ocasión e impulsará jornadas de reflexión y actividades que incluyen a les estudiantes y sus familias. Crédito: Argentina.gob.ar.

El diagnóstico de la educación a 40 años de democracia

Además, les integrantes del organismo federal expresaron que “estos 40 años de democracia ininterrumpida nos convocan a revisar nuestra propia historia, para poder construir así mejores presentes y futuros. El 10 de diciembre de 1983, como ciudadanía argentina, comenzamos a construir un Estado y una sociedad democrática en una situación crítica”.

Por su parte, el titular de la cartera educativa nacional agregó que “hoy la sociedad coincide en que el 24 de marzo requiere un tratamiento pedagógico”, para, “a partir de eso, pensar en la vida cotidiana, la vida colectiva”.

Les miembres del Consejo Federal de Educación subrayaron que el terrorismo de Estado tuvo como consecuencia una “tragedia colectiva” en base a un plan sistemático de desaparición forzada de personas que despojó a numeroses niñes de sus familias de origen y de sus verdaderas identidades.

Twitter Ministerio de Educacion nota
El Consejo destacó el compromiso del sistema educativo con su pedagogía de la memoria y subrayó el aporte de organismos de derechos humanos al respecto. Crédito: Ministerio de Educación.

En esta misma línea, les participantes de la asamblea señalaron que “las comunidades educativas fueron particularmente agredidas con una enorme cantidad de docentes y estudiantes desaparecidos y desaparecidas, cuyas memorias son reivindicadas hoy en nuestras instituciones”.

La escuela como ámbito formador de ciudadanía

Les representantes de los distintos ministerios educativos de la Nación coincidieron en que “la democracia no es solo la más valiosa forma de gobierno, es también un proceso social que apunta a la democratización de la vida en común […], a la conquista de nuevos derechos para el ejercicio de la ciudadanía y a la resolución pacífica de los conflictos”.

Es por esto que “la escuela argentina trabaja día a día en la construcción de nuevas ciudadanías con capacidad crítica, responsable, participativa”. De este modo, se vuelve “un ámbito para promover y garantizar derechos, desarrollando acciones para la enseñanza de saberes y valores democráticos que contribuyan a construir lo común en la diversidad”, sostienen en otro tramo del documento producido.

Por otro lado, el Consejo destacó en su declaración el reconocimiento al trabajo de los equipos directivos escolares, de docentes, estudiantes, de personal no docente, cooperadoras y al conjunto de la comunidad educativa por “apostar a la democratización educativa, aspecto fundamental de cualquier proceso de democratización social”.

Compartir:

Notas Relacionadas

Ley de Educación Ambiental: dos años de muchas palabras y poca integración en las aulas

Ley de Educación Ambiental: dos años de muchas palabras y poca integración en las aulas

La norma aprobada en 2021 está lejos de ocupar la centralidad programática encomendada a los ministerios de Educación y Ambiente. El educador y especialista, Pablo Sessano advierte que el Estado aún niega en la currícula la crisis ecosocial presente, al igual que los gremios docentes, y propone un giro en la matriz educativa para abordarla desde una perspectiva de los derechos humanos y de la naturaleza.

leer más
Nota al Pie | Noticias en contexto