Iniciaron las primeras paritarias docentes en Nación, CABA y provincia

A pocas semanas del comienzo de clases, el Ministerio de Educación recibió este jueves a los cinco gremios de alcance nacional. Nota al Pie repasa el escenario y los principales reclamos sindicales.
Paritarias docentes
Bajo el lema “el salario no es ganancia”, CTERA reclama una modificación del impuesto a las ganancias que beneficie al sector público. Crédito: Mapio.

El Ministerio de Educación de la Nación dio inicio este jueves a la primera reunión de paritarias docentes para todo el país. El encuentro tuvo lugar a las 16:30 en el Palacio Sarmiento, situado en la calle Pizzurno 935 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

En ese marco, el titular de la cartera educativa nacional, Jaime Perczyk, y demás autoridades, recibieron a los cinco gremios docentes de alcance nacional a menos de un mes del inicio del ciclo lectivo.

Los pedidos docentes

El planteo que lleva la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) es el de un incremento salarial que supere la inflación y la conformación de una mesa de revisión permanente. Además, piden por la elaboración de un Convenio Colectivo del sector y la modificación del impuesto a las ganancias.

Por medio de sus redes, la confederación agregó que buscan la sanción de “una nueva Ley de Financiamiento Educativo” y bregan por un “Presupuesto Educativo Nacional”. Como marco general, los gremios nacionales buscan establecer un piso para las paritarias en cada provincia del país. En tanto, en diciembre último les maestres lograron un aumento del 114%.

Por su parte, el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) reclama una cifra que logre la recuperación de la capacidad adquisitiva. El sindicato anticipó que la propuesta que formulen las autoridades se evaluará junto a sus delegados en una reunión del Congreso Nacional Gremial, pautada para el próximo miércoles 15 de febrero. 

El contexto para elevar estas demandas se basa en las cifras del reciente informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), que midió el acumulado del Índice de Precios al Consumidor (IPC) con un incremento del 94,8%. A ellos se suma el último índice inflacionario de enero 2023, que llevaría al 99,4%.

Paritarias docentes
CTERA, SADOP, UDA, CEA y AMET fueron los cinco gremios de nivel nacional que se reunieron con las autoridades del Ministerio de Educación Nacional. Crédito: 0221.

La discusión en la Ciudad de Buenos Aires

En simultáneo, el ejecutivo porteño a cargo de Horacio Rodríguez Larreta, convocó para este mismo jueves una reunión a las 14 horas para la docencia de CABA. Desde la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) comunicaron que “propondremos un aumento que supere la inflación para continuar la recuperación del poder adquisitivo iniciada en 2021”.

Por su parte, la Asociación de enseñanza Media y Superior (ADEMyS) convocó para hoy una concentración frente al Ministerio de Educación metropolitano, situado en el Barrio Padre Mugica de la Villa 31, Retiro. La convocatoria se programó a la misma hora del encuentro entre docentes y el Gobierno.

Algunos de los ejes del reclamo para la reunión de la fecha fueron la recuperación del salario, un aumento de emergencia y una indexación automática mensual. Una vez conocida la propuesta del gobierno porteño, el sindicato convocará, para el 22 de febrero, a una asamblea abierta. El comienzo de las clases dependerá de esa propuesta y de su aceptación o su rechazo. 

Paritarias docentes
Ademys pretende un aumento de 100% por cargo para “conquistar un salario que cubra la canasta básica familiar” hoy estipulada en $250 mil y que “los aumentos vayan al básico”. Crédito: Télam.

Las paritarias docentes en la provincia de Buenos Aires y resto del país

En la Provincia de Buenos Aires se consensuó un piso del 97% para la administración pública provincial que da marco a las nuevas negociaciones. El Secretario General del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), Roberto Baradel, señaló en redes que “el objetivo es acordar un valor que esté encima de la inflación con cláusula de monitoreo”.

La primera provincia en cerrar un acuerdo para el 2023 fue La Rioja, con un aumento del 25% en un solo tramo. Allí, la Asociación de Maestros Provinciales (AMP) anunció que el salario inicial sin antigüedad será de 102.819 pesos. En tanto, en Santiago del Estero el Gobierno acordó un aumento del 95% en el sueldo básico de todas las áreas de la administración pública, que se liquidará en marzo. 

Este jueves, Santa Fe, Misiones y Tucumán llevaron a cabo las primeras negociaciones paritarias. La Agremiación Tucumana de Educadores Provinciales (ATEP) advirtió que no aceptarán correcciones por debajo de la inflación proyectada. En la provincia del Chaco, las autoridades propusieron un piso del 60%, pero fue considerado insuficiente por el Frente Gremial Docente.

Mientras tanto, en Río Negro se espera que los gremios evalúen la propuesta del gobierno provincial por un 60%. Por su parte, en Entre Ríos y Tierra del Fuego las reuniones serán el viernes 10, para San Juan la cita será el 16 y en Catamarca el próximo 17 de febrero.

En cuanto a las provincias de Chubut, Corrientes, Formosa, Salta, San Luis, Jujuy, Mendoza, La Pampa y Córdoba, aún están a la espera de la convocatoria por parte de los gobiernos provinciales. Las reuniones se concretarían en los próximos días. Por último, en Neuquén la docencia se encuentra en etapa de análisis y evaluación de propuestas.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La importación de alimentos no bajó los precios y amenaza a la producción local

El aumento de 5,9% en alimentos registrado en marzo dejó en evidencia los magros resultados conseguidos por la política de apertura de importaciones como única variable. En paralelo, sectores productivos como la yerba, la cebolla, el limón o el vino son puestos en peligro por una política que abre la competencia mientras desarticula las políticas públicas para pequeños productores y desregula el mercado.

Meta bajo fuego: editoriales y autores redoblan su ofensiva legal por derechos de autor

La Asociación de Editores de Estados Unidos presentó un escrito amicus curiae contra Meta, acusándola de utilizar obras protegidas sin licencia para entrenar su modelo de inteligencia artificial. La causa podría sentar un precedente clave para la industria editorial.

“Montaña. Crónica de un Cáncer”, un proyecto colectivo y autobiográfico

La obra, editada de forma autogestiva por Maite Diorio, narra en tres actos la montaña emocional y física que implica atravesar una enfermedad que, aunque conocida, sigue siendo difícil de nombrar y transitar.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto