Chaco busca promover políticas para el uso del cannabis y cáñamo medicinal

Nota al Pie dialogó con Facundo Ayala, impulsor del sector cannábico en la provincia del norte, quien puso énfasis en la importancia del rol federal de Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal.
Chaco
Facundo Ayala principal representante del sector cannábico en la provincia del Chaco. Crédito: Facundo Ayala.

A partir de la oficialización de la Ley 27.669 de Desarrollo de la Industria del Cannabis Medicinal y el Cáñamo Industrial, surge la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME). La misma tiene como objetivo fiscalizar el comercio, transporte y cultivo de la planta del cannabis y sus derivados en el territorio nacional. Por el momento, la provincia de Chaco no posee ningún representante dentro del consejo del organismo. 

Frente a eso, el impulsor del sector cannábico en la provincia del norte, Facundo Ayala, en diálogo con Nota al Pie manifestó: “Estoy luchando para que el Chaco pueda conseguir más licencias, más beneficios para productores, más créditos, más financiamiento. Hasta el momento sólo lo tienen las provincias grandes como Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos”.

Ahora bien, uno de los requisitos que establece el organismo regulador es la formación de un Consejo Federal. Esto es para que cada territorio provincial pueda presentar proyectos e impulsar la economía de la industria medicinal del cáñamo. 

En cuanto a la estructura de funcionamiento, Ayala fue claro: “El Consejo Federal, sería un organismo dentro de la agencia regulatoria de la industria del cáñamo y el cannabis medicinal, que es la ARICCAME. Esta institución tiene su Directorio, su Gerencia y un Consejo Consultivo Honorario”.

Asimismo, remarcó las plazas correspondientes a cada provincia. Según Ayala, el Consejo Federal “va a consistir en un representante por la Nación, uno por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y uno por cada provincia”.

Objetivos para el Chaco

El entrevistado puso énfasis en la importancia de que la ARICCAME “tenga un rol federal”. En ese sentido expresó: “Por eso es necesario que dentro del consejo exista un representante de cada provincia, para que empuje los proyectos de los productores provinciales y así conseguir un mayor beneficio económico, de empleo y de productividad en el territorio provincial”. 

Por otro lado, resaltó que la provincia del Chaco es una de las que menos beneficios tiene frente a las otras provincias con mayores números poblacionales como Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos. “Estamos luchando para que el Chaco, cuando yo lo represente, tenga alguien que impulse los proyectos de la provincia. Además, para que los proyectos tengan el mismo nivel de importancia que otros territorios”, ratificó el entrevistado. 

Chaco
Marcha celebrada en Resistencia por la lucha contra la criminalización de los usuarios del cannabis medicinal. Crédito: Bruno Zamparo.

Ayala también ratificó su compromiso con el pueblo. “Busco lograr la mayor cantidad de licencias posibles así beneficiamos a los productores y a la gente que está trabajando de manera desregulada con la industria, haciendo investigaciones o cultivos”, sostuvo. “Busco que los chaqueños puedan acceder a un marco regulatorio y estar protegidos por la Ley y que no caigan presos por trabajar”, sentenció el referente del sector de la lucha contra la criminalización de les usuaries de cannabis. 

¿Qué es y qué beneficios trae la ARICCAME?

Según lo estipulado en la página oficial, la función que persigue este organismo es regular la importación, exportación, cultivo, producción industrial, fabricación, comercialización y adquisición de la planta del cannabis y sus derivados. 

El equipo de trabajo comandado por Sergio Massa, actual ministro de Economía, estableció que esta industria impulsara la economía nacional con puestos de trabajos. 

“La ARICCAME apoyará y fomentará a emprendimientos, pymes y pequeños productores del flamante sector. Actualmente existen 45 proyectos de desarrollo de cannabis en la Argentina que generarán 5.000 puestos de trabajo en el primer año de implementación y dinamizarán a las economías regionales”, expresaron desde el Ministerio de Economía.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Chatbots: ¿El nuevo gurú de los usuarios?

Cada vez son más las tendencias llamativas que invitan a interactuar con la inteligencia artificial. Sin embargo, la mayoría de los usuarios expone sus datos sin considerar los riesgos que esto puede generar. Nota al Pie dialogó al respecto con Daniel Ionadi, especialista en ciberseguridad de F5 LATAM.

Milei y otro ataque a la libertad de expresión: el Gobierno quiere echar a El Grito del Sur de Virrey Cevallos

La cooperativa periodística El Grito del Sur, que funciona desde hace más de ocho años en el Espacio para la Memoria, denuncia presiones de la gestión libertaria. Frente a esta situación, convocan a una conferencia de prensa este jueves 24 de abril a las 17, en Virrey Cevallos 630 (CABA).

“Catedral-Papa Francisco”: Buscan renombrar la estación cabecera de la Línea D

En homenaje a la obra del Papa Francisco, el Gobierno porteño envió a la Legislatura un proyecto de Ley para modificar el nombre.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto