Perú: continúan las protestas en Lima y la tensión social aumenta

A poco más de un mes de la destitución de Pedro Castillo, la situación en el país andino continúa agravándose. El conflicto sociopolítico, que parece no hallar una salida, ya se cobró más de 50 vidas producto de la represión policial.
Perú
Los incendios acontecidos el jueves por la noche en Lima ocasionaron varios destrozos a oficinas. Crédito: BBC.

La crisis política y social en Perú no cesa desde hace varios años. Sin embargo, ha tomado profundidad en el fin de 2022 con la destitución del presidente electo, Pedro Castillo, y la asunción de Dina Boluarte a la presidencia el pasado 7 de diciembre. Esto generó un reclamo popular masivo que colmó las calles del país andino.

No obstante, según la Defensoría del Pueblo, a lo largo de las protestas contra el Gobierno han muerto más de 50 manifestantes a manos de la Policía. Los enfrentamientos representan la peor violencia que vivió el país sudamericano en más de dos décadas y parece no tener fin. 

La toma de Lima

En la noche del jueves se produjo una protesta que se denominó “La Toma de Lima” (en referencia a la capital del país). Allí, miles de manifestantes confluyeron en la Plaza San Martín, ubicada en el corazón de la capital peruana. 

Así, durante la misma les manifestantes exigieron la renuncia de la presidenta Boluarte, la convocación a nuevas elecciones rápidas, el cierre del Congreso, una nueva Constitución y la libertad del expresidente destituido, Pedro Castillo.

Durante las protestas hubo un fuerte despliegue policial de las autoridades peruanas, con más de 11.000 agentes de seguridad en las calles de la capital. Además, se registraron enfrentamientos entre manifestantes y policías, quemas de mobiliario urbano, suspensión del transporte público y el infaltable gas lacrimógeno.

Si bien hasta el momento no trascendieron informes que hablen del número oficial de herides en las protestas, según el diario local La República una mujer habría resultado herida luego de que una bomba de gas lacrimógeno lanzada por la policía le impactara en el ojo.

Sumado al accionar policial, al menos 10 dotaciones del Cuerpo de Bomberos de Lima debieron intervenir para extinguir el fuego en un edificio ubicado cerca de la plaza donde transcurrieron los incidentes, próximo al Palacio de Justicia.

Perú
Miles de manifestantes de todo el país se acercaron a la capital para continuar las protestas. Crédito: El Confidencial.

Dina Boluarte descartó su renuncia

Tras lo ocurrido el jueves por la noche en Lima, las voces de distintos actores no se hicieron esperar. La actual presidenta, Dina Boluarte, ya había pedido perdón por las muertes en las protestas, pero se reafirmó en el cargo y aseguró “que no va a renunciar”.

En tanto, la primera mandataria tomó la palabra y sentenció: “El gobierno está firme y su gabinete más unido que nunca”. Además, denunció que los manifestantes quisieron “tomar los aeropuertos del interior del país”.

Por su parte, el Ministerio Público anunció en Twitter el despliegue de 50 fiscales “para exhortar a los efectivos policiales a hacer uso proporcional de la fuerza durante las manifestaciones, e invocar a la ciudadanía a movilizarse de forma pacífica”. 


Por su parte, las voces disonantes al oficialismo tampoco se hicieron esperar.  En ese marco, varies de les manifestantes aseguraron que darían la vida por la causa y remarcaron la represión que sufren en las regiones del interior.

Una de las referentes del movimiento protestante que se trasladó hacia la capital de Lima, Ayda Aroni, justificó la movilización. “Estamos aquí luchando por nuestra justa razón. Queremos que cierren el Congreso”.

Perú
Desde la destitución de Pedro Castillo más de 50 personas han fallecido producto de las protestas en Perú. Crédito: Memo.

Además, la campesina explicó: “Nos marginan, nos dicen que somos vándalos, nos dicen que somos terrucos (terroristas), estamos reclamando nuestro derecho”.

Samuel Areco, presidente del Comité de Lucha Regional de Cusco, dijo: “El pueblo ahora sale a las luchas, sale a reclamar los justos derechos”. Además, explicó la situación del gas natural en su tierra, el corazón del imperio incaico: “En la tierra del gas natural, no tenemos gas natural y nos cuesta caro el gas licuado de petróleo. En cambio, aquí en Lima, en este desierto, traen el gas nuestro”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Del poder en las sombras al ojo de la tormenta: Karina Milei y el costo de la corrupción

Una encuesta revela el impacto sociopolítico del Coimasgate, el caso que tiene como protagonista a la hermana del presidente. Un 60% de los consultados considera que el escándalo debilitó al gobierno y más de la mitad cree que Karina y los Menem deberían renunciar a sus cargos.

De Buenos Aires al Mediterráneo, crece la presión internacional por Gaza

La marcha, que partirá este sábado a las 15 desde el Congreso y finalizará en Plaza de Mayo, reclama un alto al fuego en el enclave palestino, la ruptura de relaciones diplomáticas con Israel y sanciones al gobierno de Benjamín Netanyahu. Además, coincide con la salida de una flotilla humanitaria que intentará romper el bloqueo israelí para llevar ayuda al territorio.

La Justicia avanza con nuevos allanamientos en la causa por coimas y el Gobierno sigue en estado de conmoción

La segunda ronda de inspecciones se ordenó en todas las sedes de la ANDIS y de la droguería Suizo Argentina por la investigación de un esquema de retornos que involucra a Karina Milei. En tanto, Diego Spagnuolo se puso a disposición y designó abogado defensor.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto