viernes 6 de diciembre de 2024

Les detractores del lenguaje inclusivo, un atraso en el tiempo 

Si bien la ONU contempla la forma de expresarse sin perpetuar estereotipos de género, la presidenta de la Academia Argentina de Letras, Alicia Zorrilla, se refirió a este uso de la lengua como un error.
Alicia Zorrilla
El debate sobre el lenguaje inclusivo se reavivó luego de la publicación del nuevo libro de Alicia Zorrilla. Crédito: Télam.

Alicia Zorrilla es la presidenta de la Academia Argentina de Letras. El pasado 3 de octubre, salió a la venta su nuevo libro “¡¿Por las dudas…?!”, el cual realiza una recopilación de las dudas y errores más frecuentes que se cometen en el uso de la lengua. Entre ellos, incluyó al lenguaje inclusivo. 

Así lo confirmó en declaraciones a diferentes medios de comunicación. “El lenguaje inclusivo es una manipulación del lenguaje hecha por una minoría que condena la invisibilidad femenina”, definió ante Infobae. “No existe el lenguaje inclusivo”, completó.

Zorrilla concedió que lo más importante es reconocer que hay diversidad sexual, el respeto entre todas las personas y saber entenderse a través de la palabra. Pero remató: “La lengua española tiene una historia milenaria. No se la puede reinventar de la noche a la mañana. Un cambio lingüístico dura más de cien años”.

También ofreció otro punto de vista ante la agencia de comunicación Télam. Opinó que el llamado masculino genérico o masculino gramatical no solo contiene el género masculino y el género femenino; sino también a todos los seres humanos, sea cual fuere su inclinación sexual. 

“Por eso, prefiero llamarlo ‘masculino inclusivo’”, afirmó. “Sin duda, no significa predominio social del hombre ni invisibilidad de la mujer. Si decimos la ‘Cámara de Diputados’, nos referimos a todos los que la conforman. Nadie pensará que solo los hombres están presentes. Por eso, tengo la convicción de que una lengua que interrelaciona nunca excluye”.

Lenguaje inclusivo
En junio de este año, el gobierno porteño prohibió el uso del lenguaje no sexista y/o no binario en las escuelas de CABA. Crédito: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Lo que no se nombra no existe  

La e, la x, el @, todos y todas: son diferentes las formas en las que en Argentina (y otros países de habla hispana) se intenta reflejar a todas las identidades de género al hablar. Más allá de la opinión de les detractores, diferentes organismos internacionales toman al lenguaje inclusivo como elemento necesario. 

Las Naciones Unidas lo definen en su página web como una “manera de expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género”.

Crédito: FiloNews.

Por su parte, en el sitio online del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), se explica su condición histórica. Afirma que el uso del lenguaje es un reflejo de las prácticas culturales y sociales del contexto social. 

De esta forma, concluye: “Los productos lingüísticos heredados de prácticas sociales arcaicas tienen la capacidad de limitar las concepciones humanas en determinados temas”.

En cuanto al género, condiciona el papel de la mujer y antepone una visión heteropatriarcal y heterosexista de la vida en sociedad. “Aun con los avances en igualdad de género alcanzados (…) persiste el uso habitual del lenguaje sexista en la vida cotidiana de las personas”, sostiene. 

Existen muchas discusiones en lo que se refiere a esta forma de expresión. Una es la que prefiere el nombre de “lenguaje no sexista y/o no binario” antes que “inclusivo”. Así, especificar aún más la problemática sobre desigualdades de género. 

Lenguaje inclusivo
Luego de la prohibición en CABA, Amnistía Internacional denunció al Gobierno porteño tras no brindar más información sobre la medida. Crédito: Resumen Latinoamericano.

Tips para hablar y escribir sin condiciones de género 

En su entrevista con el medio Télam, Alicia Zorrilla afirmó: “Por ponerles la ‘e’ a todas las palabras, hasta la incluyen en verbos y adverbios que carecen de género (Nosotres te queremes muche). Así no se condena la invisibilidad de la mujer”.

Ante estos posibles errores y críticas, les especialistas en el tema recomiendan cómo incluir el lenguaje no sexista  en la vida cotidiana. Los ítems son muchos, pero en Nota al Pie incluiremos solo algunos que comparten las Naciones Unidas y pueden ser fáciles de incorporar. 

  • No visibilizar el género cuando no lo exija la situación comunicativa: se logra al omitir el determinante ante sustantivos comunes en cuanto al género (en vez de decir “Acudieron algunos periodistas”, afirmar “Acudieron periodistas”). También, al utilizar un sustantivo colectivo (“la juventud” en lugar de “los jóvenes”). 
  • Evitar expresiones discriminatorias: eludir expresiones con una connotación negativa que nace en la concepción estereotipada de las características de los géneros. Por ejemplo: “los hombres no lloran” o “se porta como una nena”.
Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Chiqui Tapia sonríe, Javier Milei está SAD

La Cámara Federal de San Martín confirmó la cautelar que suspende los artículos del mega DNU que permiten el ingreso de capitales privados a nuestro fútbol.

La Biblioteca Popular Saavedra abre sus puertas con actividades imperdibles para los amantes de los libros

El espacio, declarado de interés cultural, llevará adelante grandes propuestas culturales a lo largo de diciembre. Conocé todos los detalles en esta nota,

El arbolado urbano en CABA: de la crisis a un proyecto de ley para su preservación

La iniciativa busca, entre otras cosas, modificar la legislación vigente para proteger el arbolado público y privado. Además, pretende promover una nueva visión en la que los árboles sean valorados como seres vivos indispensables para la sostenibilidad de la ciudad.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto