jueves 2 de mayo de 2024

Festival Pirologías, un evento que celebra el teatro independiente y popular 

Esta semana comenzó una nueva edición que reúne obras nacionales e internacionales en tres distritos de Buenos Aires. En el marco de la entrega número 13°, Nota al Pie dialogó con Cristian Palacios, uno de les organizadores.
festival
Cristian Palacios sostuvo que le interesa el teatro popular y que este sea atravesado por las contradicciones de una sociedad conflictiva.  Crédito: Compañía Nacional Fósforo.

El pasado miércoles 26 de octubre, el Festival Pirologías inició su 13° edición. Este evento, que reúne al teatro independiente nacional e internacional, se podrá disfrutar hasta el domingo 6 de noviembre en diferentes espacios de Buenos Aires. La entrada es a la gorra y, además, se puede apadrinar el evento a través de un bono contribución. Para conocer más detalles, Nota al Pie charló con Cristian Palacios, uno de les organizadores parte de la Compañía Nacional Fósforo

¿Qué significa el teatro fácil y de moda, cómo marcan la diferencia?

Lo que queremos decir hace referencia al concepto de Peter Burke de teatro muerto. Un teatro que no toma riesgos, no se cuestiona y uno que no se deje permear por el lugar donde se hace. 

Vivimos en una sociedad que está continuamente en crisis, algunas más graves que otras. Que eso no esté reflejado en lo teatral, no nos gusta. No nos interesa un teatro burgués, sino que sea popular en el buen sentido; que sea atravesado por las contradicciones parte de una sociedad conflictiva. 

El teatro es conflicto. Si este no sirve para desnudar la naturaleza conflictiva de lo real, no sirve para mucho. El teatro fácil es aquel que no se cuestiona ese tipo de cosas y que no pasa por la idea que no sea entretenido. El teatro debe serlo pero una de las condiciones para eso es que se meta profundamente con los problemas que nos atraviesan; ya sea desde el humor o desde la seriedad. 

El festival dura varios días, ¿Cómo eligieron las obras de la programación? ¿hay alguna línea en común?

Lo que siempre hacemos con la curaduría es pensar qué obra va para cada espacio. Tomando en cuenta dónde se hacen y los contactos que tenemos. Este año hicimos una convocatoria y recibimos mucho material que, a pesar que nos gustaba, tuvieron que quedar afuera. 

Después hay cuestiones más prosaicas. Por ejemplo, los tiempos que tiene cada grupo; si puede venir o no, si el financiamiento nos da para programarlo. Son cuestiones que tienen que ver con la estructura del festival, pero como decis es así. 

Muchas veces buscamos proponer una obra que nos interpele o que lo haga al lugar donde se va a realizar. Por ejemplo, uno de los espectáculos, La Mujer que cruzó los Andes, es chileno y se va a hacer en una escuela. Es una obra para infancias, pero muy interesante como reconsidera el rol de la mujer en la gesta independentista. También tiene una relación muy interesante con la sexualidad y eso en un contexto escolar es fascinante en cómo empieza a funcionar en los pibes, en los y las docentes. Eso es lo que estamos buscando generalmente cuando programamos el festival. 

festival
Somos la Compañía Fósforo, un elemento pequeño y que puede provocar un incendio. Esto puede tener un aspecto negativo pero también uno positivo. El fuego es destructor pero también da calor. Crédito: Compañía Nacional Fósforo.

¿Cuál es el criterio para determinar qué obra va con tal lugar? Vi que muchos se dan en el conurbano 

Todos los espectáculos de Pirologías son en el conurbano. El lugar es determinante, hay una conexión muy profunda entre los festivales y los espacios donde se realizan. 

En nuestro caso, el festival nació acotado al Municipio de 3 de febrero y San Martín. Fue un evento que se fue expandiendo hacia otros municipios. Obviamente en la pandemia fue un festival distinto y ahora queremos volver a la presencialidad. Lo hacemos solo en tres distritos y en diferentes espacios. Hay espectáculos en una casa de mujeres en San Martín, en centros culturales, en la calle, la idea es que el festival tope por asalto con teatro en diferentes zonas del barrio. La esencia del festival Pirología es esa. 

¿Cómo transitaron la pandemia con el festival?

La pandemia fue para todos los artistas un momento muy difícil. Habíamos pensado en cancelarlo pero finalmente lo hicimos. Nos pusimos a pensar cómo podía ser la manera de hacer teatro sin romper ninguna ley pero intentando recuperar algo de la presencialidad. Entonces tuvimos un festival que tuvo un gran componente virtual en materia de radio, talleres, y teatro por audio. Convocamos dramaturgos para que escriban espectáculos que sean para escuchar mientras uno transitaba por la calle solo.

También hicimos algunas obras en vidrieras de calles y el más interesante para mi, ir a las puertas de las casas . Se convocaba al grupo desde las casas para brindar un espectáculo por 10 o 15 minutos respetando la distancia. Fue un gran estímulo para los creadores y creadoras del festival porque había mucha depresión. No era solo el miedo a contagiarse, de no poder salir a la calles,  sino también la cuestión de no poder crear. Estamos orgullosos de ese festival pandémico. 

¿Qué expectativas tienen para este año?

Este año es un festival que trata de recuperar el viejo modelo presencial. Por supuesto no creemos la idea de que la pandemia no contribuyó, sino que tenemos que seguir trabajando ese momento histórico. En el sentido de pensarlo, porque el mundo sigue siendo tan desigual y más injusto que antes. 

Este año no hacemos nada virtual. La expectativa está en que el público vuelva a la sala y que se genere algo de la fiesta. Pirologías siempre tuvo un componente fuerte del festejo. Además, como compañía cumplimos 20 años, así que vamos a hacer una fiesta de cierre. 

También queremos ver si se genera esa dinámica donde todo el mundo va para todos lados; ve una función y después ve otra. El mismo público empieza a reconocerse. Queremos recuperar ese espíritu.  

En término más general del mundo del teatro ¿Qué opinas sobre el desfinanciamiento a la cultura? 

En principio tenemos una emergencia que es del día de hoy. De hecho se hizo la marcha hacia el Senado para que se trate la ley de asignaciones específicas para la cultura, eso es un reclamo concreto que se tiene que tratar. Estamos peleando algo que ya teníamos. De hecho soy un poco crítico con la consigna “apagón cultural” porque me parece que se está dejando de lado todo lo que no tiene financiamiento como la literatura y las artes plásticas. Hay un montón de actividades culturales que no tienen una asignación y que se siguen haciendo. Entonces por eso la consigna no me cierra. Sí estoy de acuerdo en que se tiene que aprobar la ley pero deberían ampliarla. 

Otro gran tema que veo con preocupación es que la cultura debe ser pensada a largo plazo en la financiación y escapar de la lógica inmediatista que tiene la política. Todos los recursos salen y cierran en dos semanas . Entonces uno tiene que estar todo el tiempo corriendo para llegar a uno, y que se saben pocos días antes de ser lanzados. Eso es muy nocivo para la cultura.  

festival
«La mujer que cruzó los Andes», una obra que invita a repensar el rol de la mujer en la gesta independentista, se presentará en escuelas. Crédito: Compañía Nacional de Fósforos

¿Cómo ves la cultura teatral en la actualidad?

En el teatro tenemos una gran herramienta que es el Instituto Nacional de Teatro pero apunta cada vez más hacia una discrecionalidad del uso de los recursos y menos hacia lo democrático. Esto consta en que pedís un subsidio, lo evalúa un  jurado y si lo aprueban, te lo dan. Hoy el instituto recortó tremendamente el poder adquisitivo de los apoyos que da. Del año pasado a este, solo subió un 25%. 

Sin embargo, están potenciando espectáculos que se puedan hacer en la calle sin escena, sin luces. El tema es que si se da mayor lugar a ese tipo de obras quedan afuera otros espectáculos, que pueden tener quince actores en una escenografía gigante. Eso termina quedando de lado porque no se puede llevar a una plaza.  

Si solo se pone el eje en lo político, en cuanto a que se pueda mostrar las acciones en la calle o en los medios, se destinan menos recursos a espectáculos que pasan por una evaluación institucional.   

 ¿Qué problemáticas atraviesa el sector?

El problema en este momento tiene que ver con que se piensa el teatro como una industria cultural, en realidad es un artesanato. No es una commodity, pero si genera valor. Pensarse sólo en términos de generar valor es un grave error. No podemos pensar el teatro independiente desde la lógica del teatro comercial. Querer hacer lo mismo que éste es perder la impronta. Ese es el problema actual. 

Por ejemplo la ciudad de Buenos Aires por su lógica, por la cantidad, y por la locura vertiginosa que tiene, piensa al teatro independiente con la vara comercial, lo que genera que se pierda la potencia creativa. Porque ese teatro, a grandes rasgos, es del status quo; de la no innovación; y de actores televisivos.

La programación está disponible en su página web: http://www.pirologias.com.ar/2022/

Lee también: Llega el festival Internacional de Teatro por la Igualdad

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“Cómo copiarse en un examen” llega a la pantalla del Gaumont

La película argentina, que se estrenará el 9 de mayo, sigue a un grupo de estudiantes dispuestos a crear un plan maestro para no rendir un recuperatorio en la escuela secundaria. Para conocer más detalles, Nota al Pie entrevistó al director, Ignacio Sarsfield, y a uno de sus protagonistas, Theo Cesari.

Por el genocidio en Gaza, Colombia rompe relaciones con Israel

Gustavo Petro sacudió el tablero al anunciar la interrupción del vínculo diplomático Bogotá-Tel Aviv por considerar a Netanyahu un presidente “genocida”.

Giro en la causa Maradona: un nuevo peritaje contradice a la Junta Médica

El estudio realizado a pedido de las defensas y llevado adelante por el perito forense de la Departamental de San Isidro, Pablo Ferrari, determinó que su muerte se debió a un paro cardiorrespiratorio sin agonía. Aunque las pruebas deberán ser evaluadas por el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de dicha localidad, la situación resulta favorable para les acusades de cara al juicio oral.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto