El ministro del Interior, Eduardo โWadoโ de Pedro, iniciรณ una gira por Estados Unidos junto a nueve gobernadores del Noreste y el Noroeste argentino. El tour tiene como objetivo la bรบsqueda de inversiones para el sector productivo.
A su vez, se sumaron a la comitiva el embajador norteamericano en nuestro paรญs, Marc Stanley, y el embajador nacional en Washington, Jorge Argรผello. De Pedro se habรญa reunido con Sergio Massa para planificar la gira diplomรกtica de acuerdo a los objetivos planteados por el ministro de Economรญa durante su visita a comienzos de mes.
El calendario diplomรกtico
El ministro del Interior y su equipo mantendrรกn reuniones polรญticas y rondas de negocio en Washington y Nueva York. De este modo, intentarรกn atraer nuevas inversiones para las provincias del Norte Grande y aumentar las exportaciones de los distritos que gestionan. Segรบn fuentes oficiales, viajarรกn los gobernadores Gerardo Zamora (Santiago del Estero); Gildo Insfrรกn (Formosa); Osvaldo Jaldo (Tucumรกn), Ricardo Quintela (La Rioja); Raรบl Jalil (Catamarca); Oscar Herrera Ahuad (Misiones); Gerardo Morales (Jujuy); Jorge Capitanich (Chaco) y Gustavo Sรกenz (Salta). Excluido queda Gustavo Valdรฉs, gobernador de Corrientes.
El lunes por la tarde se reunieron en la Embajada con influyentes grupos de pensamiento de Washington; dialogaron sobre energรญa, seguridad alimentaria, minerรญa y reconversiรณn elรฉctrica. Hoy, lo harรกn con representantes del Banco Mundial (BM) y luego con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para poner en agenda el financiamiento para obras de desarrollo provincial. El miรฉrcoles mantendrรกn conversaciones con funcionarios de la Casa Blanca y el Departamento de Estado. Al dรญa siguiente, con representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) e inversores de la Cรกmara de Comercio.
La situaciรณn comercial bilateral
Cabe destacar que Estados Unidos es el paรญs que mรกs invierte en Argentina, su principal socio comercial. Ademรกs, entre los perรญodos de enero-agosto de 2021 y enero-agosto de 2022 el intercambio creciรณ de forma notable. En el primer perรญodo Argentina exportaba 3.103.314 miles de dรณlares a Estados Unidos y al aรฑo siguiente la cifra escalรณ a 4.409.167 miles de dรณlares. En relaciรณn a la importaciรณn, tambiรฉn creciรณ de 3.820.586 a 7.944.744 miles de dรณlares, mรกs del doble. Sin embargo, el saldo de la balanza continรบa siendo deficitario por -3.535.576 miles de dรณlares.
La gira tiene un perfil productivista muy pronunciado. Sus actores desean mostrar las potenciales productivas, industriales y culturales de la regiรณn con el fin de atraer capital y fomentar exportaciones. En la actualidad, por ejemplo, cerca del 70% de los bienes y servicios exportados estรกn concentrados en tres provincias: Buenos Aires, Santa Fรฉ y Cรณrdoba.
Wado de Pedro y un tour que afianza el plan de Massa
El viaje diplomรกtico refuerza la alternativa polรญtica que propone el FMI para cumplir las necesidades financieras del acuerdo de Facilidades Extendidas; suscrito en marzo y ratificado la semana anterior, con la segunda revisiรณn y el pronto acuerdo por el segundo desembolso. El plan econรณmico conducido por Massa consiste en exportar para acumular divisas que ayuden a afrontar los compromisos financieros. La bรบsqueda de las inversiones se realizan en Estados Unidos, pero tambiรฉn en Asia y Medio Oriente.
Los dirigentes provinciales harรกn รฉnfasis en una demanda de recursos econรณmicos, particularmente en infraestructura. El jueves pasado, en la Embajada estadounidense de Argentina, De Pedro y ocho de los nueve gobernadores se reunieron con Stanley para coordinar la agenda.
Ese mismo dรญa, casi todos los dirigentes provinciales se encontraron en Casa Rosada con el propio ministro y con Sergio Massa. Allรญ, Massa comunicรณ los detalles de su gira y convocรณ a cosechar lo โsembradoโ en relaciรณn a las inversiones.
Ambos dirigentes ya habรญan coordinado previo a ese espacio โcรณmo vincular los dos viajesโ. Y el embajador Argรผello y el jefe de Gabinete Juan Manzur ya venรญan promoviendo la Agenda Federal de la Embajada norteamericana en Argentina.
La disputa por el litio en un mundo necesitado de energรญa
โEl jueves, vamos a descomponer la delegaciรณn en tres partesโ, advirtiรณ Argรปello para el diario El Liberal. Una de ellas se darรก de 9 a 11 hs. y participarรกn Salta, Jujuy y Catamarca junto al Departamento de Estado, el Departamento de Energรญa y la embajada nacional; el litio serรก el asunto dominante.
Asรญ como Argentina ocupa el centro de los intereses geopolรญticos de Estados Unidos por los combustibles, el frente oceรกnico, la frontera cultivable y los minerales de la cordillera; el โnuevo oro blancoโ se constituye en un recurso natural estratรฉgico.
La gira se inscribe en un momento especรญfico en que, en el concierto de naciones, la demanda internacional por la energรญa se intensifica. A travรฉs de su jefa, Laura Richardson, el Comando Sur ya dio su mensaje: la presencia de China en Amรฉrica Latina amenaza la Seguridad Nacional de Estados Unidos. En definitiva, pone en riesgo el formato de โpatio traseroโ para administrar de modo unilateral las riquezas latinoamericanas, entre ellas el litio.
Junto a Chile y Bolivia, Argentina comprende el Triรกngulo del Litio. Esta zona geogrรกfica en Amรฉrica del Sur concentra el 80% de las reservas mundiales del recurso, el cual este aรฑo aumentรณ al 400% su precio internacional. A partir de la nacionalizaciรณn del recurso y la creaciรณn de una empresa estatal, Mรฉxico y Bolivia han elegido un camino para administrarlo.
Chile, en cambio, se guarda el derecho de propiedad del bien pero cede a las empresas su explotaciรณn. Argentina aรบn no ha definido un camino claro, pero los gobernadores de la Mesa del Litio destacan que estรกn trabajando en โsintonรญa polรญticaโ. Mientras, sus voceros rescatan el trabajo โcomo un bloqueโ y los fuertes niveles de articulaciรณn que favorecen el beneficio conjunto.