Hideout: Un thriller de horror con una reflexión sobre el ser humano

La primera incursión en el género de Masasumi Kakizaki presenta una obra sólida y brutal.
FOTO 1 La Cueva de Ale
Ojos malvados es el nombre del primer episodio, y también lo primero que ve Seiichi al despertar. Créditos: Historia y Arte de Masasumi Kakizaki.

Masasumi Kakizaki es un mangaka japonés, que debutó en la industria en 2001 con la obra Two Tops. En 2003 lanza junto a George AbeRainbow: Nisha Rokubö no Shichinin”, trabajo que lo lanzaría a la fama como dibujante. Auto reconocido fan del horror desde joven, Kakizaki decidió incursionar en el género en 2010 con Hideout (El escondite).

Hideout fue serializada en su totalidad en la revista Weekly Bic Comic Spirits de la editorial Shogakukan. Es un manga seinen (orientado a público joven adulto) de horror que abarcó nueve números, luego fue recopilado en un tomo tanköbon. La primera incursión del autor en el género es cuidada pero efectiva, con fuerte inspiración en el Maestro Stephen King.

Empezar de cero

Lo primero que encuentran les lectores es un libro, abandonado, en medio de la naturaleza. En estos retazos de papel, usados como plataforma por algunos insectos, hay escrita una historia. Este relato, en primera persona, revela un autor misterioso con un mensaje para quien sea que encuentre el documento. Las palabras, presentan al narrador como Seiichi Kirishima.

FOTO 2 La Cueva de Ale
Desde un comienzo, la relación entre Seiichi y Miki es distante, el motivo se descubrirá eventualmente. Créditos: Historia y Arte de Masasumi Kakizaki.

Seiichi Kirishima es un joven autor literario, quien emprende un viaje junto a Miki, su esposa. Acaban de pasar por una tragedia familiar: su hijo, Jun, ha fallecido de forma reciente, y Seiichi dice querer intentar recomponer el matrimonio. Sin embargo, el trato que Miki tiene para con él, termina por hacer que se decida a realizar el motivo oculto del viaje.

Durante un viaje en Jeep, la pareja termina perdida en medio de un bosque, y al buscar refugio, dan con una cueva. Seiichi intentará acabar con la vida de su esposa, sin embargo, hay algo más en la cueva con elles. Cuando el muchacho recobra la consciencia, se encuentra atado a una silla, desnudo, y el tormento, solo acaba de comenzar.

FOTO 3 La Cueva de Ale
El trazo artístico de Kakizaki es fundamental para la ambientación. Su estilo es realista como pocos otros artistas del manga. Créditos: Historia y Arte de Masasumi Kakizaki.

Aprendiendo del mejor

Masasumi Kakizaki es un confeso amante del terror. Pero, sobre todo, de Stephen King. Él mismo lo comenta en una nota hacia el final del tomo recopilatorio, y la influencia de King es clara. El autor basa su argumento en la construcción de les personajes. Las acciones de les protagonistas despertarán juicios de valor en quienes lean la obra.

Introducir a les lectores mediante la moralidad a la obra, buscando tomar partido por uno o por otro personaje, es clave para mantener la atención. Con el paso de los capítulos en Hideout, se descubrirá cómo sucedió el evento que moviliza todo: la muerte de Jun, el hijo de Seiichi y Miki. Les personajes complementarios serán una suerte de reflejo de ellos dos, despojados de toda construcción posible.

Kakizaki juega con el ojo del espectador todo el tiempo, tanto con lo que hace hacer a les personajes, como con los flashbacks que darán contexto. Es esto último, el marco contextual que se develará poco a poco, que dota a la obra de sabor. Cada nueva revelación, hará que quien lea la obra, se replantee la idea formada en torno a Seiichi y Miki.

OIP 1 1
Las composiciones de los planos son manejadas con cuidado por el autor para mantener la tensión. Créditos: Historia y Arte de Masasumi Kakizaki.

Hideout y un ambiente construido a conciencia

El trabajo artístico de Kakizaki completa la obra. El haberse lastimado explorando cuevas buscando inspiración para la obra, el resultado es excelente. Además, el autor tiene un fuerte sentido de la narrativa cinematográfica, jugando con las composiciones como si de una película se tratase. Otro factor, es el agregado histórico, y el folklore.

Cuando se presenta el primer monstruo de la historia (porque hay varios) todo cuadra con una leyenda que Seiichi contó como anécdota. Este relato se vuelve real, y está relacionado con los supervivientes de la segunda guerra mundial y los enfrentamientos que tuvieron en el territorio. A partir de aquí, cada detalle del escenario, como la escotilla y las trincheras subterráneas, ganan coherencia.

OIP 2
Pese a que la oscuridad reina en casi toda la obra, cuando la luz se hace presente, puede ser aún peor. Créditos: Historia y Arte de Masasumi Kakizaki.

El acabado artístico, sumado a la historia minimalista, que se centra en solo dos personajes, con un reparto limitado hace que la obra sea más sólida. A lo largo de las páginas, les lectores, experimentarán todo tipo de cambios en su percepción y en su juicio para terminar con una reflexión: ¿qué es lo que crea a un monstruo?.

El diseño de les personajes de la cueva es brutal, y buscan hacer exactamente lo opuesto que les protagonistas: se muestran tal cual son. Este contraste conceptual, ayuda a reforzar la brutalidad de la obra. En Argentina, Hideout fue editado en un tomo Tanköbon único (al igual que en Japón) por Editorial Ivrea.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“Proyecta tu Futuro”: el programa que acerca a los jóvenes al mundo laboral

Impulsado por la Dirección General de Políticas de Juventud, el programa “Proyecta tu Futuro” recorre escuelas porteñas con talleres que fortalecen habilidades blandas y promueven la inserción laboral. En solo mes y medio, llegó a 49 instituciones y convocó a más de 1700 estudiantes.

Demoledor revés judicial: cae la causa contra los hermanos Berrozpe y se activa una nueva investigación

La Fiscalía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desestimó la denuncia por falta de pruebas y derivó el caso a la unidad especializada en violencia institucional. La causa había sido impulsada por la PFA durante una protesta en febrero, bajo la gestión de Patricia Bullrich. El archivo expone una posible persecución política y abuso de poder.

Caminos y Sabores: la feria que reúne lo mejor de la Argentina en un solo lugar

Del 3 al 6 de julio, más de 500 emprendedores de todo el país se dan cita en la 19ª edición de Caminos y Sabores. Habrá concursos, clases de cocina en vivo, degustaciones y productos regionales. Todo lo que tenés que saber para disfrutar del evento gastronómico más esperado del invierno.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto