Piden juicio político para los cuatro jueces de la Corte Suprema

La Multisectorial Federal por la Democratización del Poder Judicial se movilizó llamando a la destitución de la CSJN por “mal desempeño”. Entre los presentes, se encontraban referentes de DD HH, asociaciones judiciales y organizaciones políticas y gremiales.
Noticias Argentinas Nota Simon Munoz Castineira
Nora Cortiñas y Pérez Esquivel firmaron el documento que se presentó al Congreso Nacional. Créditos: Noticias Argentinas

La Multisectorial Federal por la Democratización del Poder Judicial pidió el juicio político a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Integrada por diversas agrupaciones sociales, políticas y gremiales, la Multisectorial invocó diez razones que consideran causales de “mal desempeño”. Sugieren que las sentencias de los cuatro miembros de la CSJN lesionan la democracia y piden su destitución.

Multisectorial federal por la Democratización del Poder Judicial

La Multisectorial surge a partir del #1F, la manifestación que se realizó el primero de febrero frente al Palacio de Tribunales y sede de la Corte Suprema. Referentes de derechos humanos, asociaciones judiciales y organizaciones políticas y gremiales se concentraron en la porteña Plaza Lavalle. El objetivo estuvo puesto en reclamar cambios en el Poder Judicial y la CSJN. “Basta de impunidad” y “Fin del lawfare” fueron las principales consignas para transformar el sistema judicial, en general, y la Corte Suprema, en particular.

La movilización se replicó en treinta ciudades del país, dando un salto de escala. La convocatoria fue un éxito y esas mismas organizaciones sociales y políticas definieron crear la Multisectorial Federal por la Democratización del Poder Judicial. 

El propósito es darle continuidad y organicidad a los reclamos. El espacio se propuso lanzar próximas iniciativas y acciones para reforzar el planteo democratizante del Poder Judicial. Así como también reafirmar el carácter plural, diverso, horizontal y federal de las convocatorias.

Chaco dia por dia nota Simon Munoz Castineira
Los cuatro miembros de la Corte son objeto de constantes polémicas en relación a fallos y sentencias. Créditos: Chaco Día por Día

El Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel, la titular de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas y el cura Francisco “Paco” Olveira firmaron el documento presentado por la Multisectorial. La CTA, Justicia Legítima, y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) son algunas de las organizaciones que conforman la mesa de trabajo que busca democratizar la Justicia.

Mal desempeño de la Corte Suprema

En esta ocasión, la Multisectorial firmó un pedido de juicio político a la Corte Suprema de Justicia de la Nación por “mal desempeño”, de acuerdo a diversas sentencias que consideran ilegítimas. El colectivo presentó diez razones concretas y agregaron que esas conductas tuvieron “consecuencias en el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales que garantiza la Constitución Nacional para todos los habitantes del país”.

Las causales comprenden desde el fallo que declaró la inconstitucionalidad de la ley de reforma del Consejo de la Magistratura hasta el que definió la aplicación del “dos por uno” para condenados por delitos de lesa humanidad. “Son las sentencias el factor esencial para el juzgamiento de los miembros de esta Corte”, resumieron desde la Multisectorial; y argumentaron que su accionar no se desarrolla conforme al derecho, sino a intereses particulares.

El documento menciona, entre otras cuestiones, que el Ministro de la Corte, Carlos Rosenkratz, votó en fallos en lo que eran parte algunas de las empresas a las que representaba cuando era abogado raso. Asimismo, desde el espacio cuestionan la tolerancia del tribunal a la denominada “doctrina Irurzun”

Estos preceptos legitimaron la detención preventiva de dirigentes y ex funcionarios del gobierno kirchnerista. Tal doctrina está inspirada en el juez Martín Irurzun; y se fundamenta en la teoría de la Cámara Federal de que quienes habían ocupado cargos públicos tenían un poder residual que los convertía en sospechosos.

El Agora Digital Nota Simon Munoz Castineira
El #1F fue definido por sus propios protagonistas como un “acto patriótico” y la primera vez en democracia que la ciudadanía se convoca en las calles para discutir el funcionamiento del sistema judicial. Créditos: El Ágora Digital

Presentación al congreso

Además, el escrito rechaza la transferencia de la Oficina de Escuchas que realizó el gobierno macrista. Estas escuchas hicieron públicas conversaciones que excedían los objetos de investigación. El documento fue llevado por el colectivo a la Cámara de Diputados. Allí, será trabajado por la Comisión de Juicio Político, presidida por la diputada Carolina Gaillard del Frente de Todos. La iniciativa también pone en evidencia el conflicto de intereses en el propio frente de gobierno, donde hay diferentes posiciones sobre la situación del Poder Judicial.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Nora Cortiñas: su legado en una cátedra que une Derechos Humanos y economía popular

La Cátedra Libre de Derechos Humanos "Nora Cortiñas" del ISEPCi se presenta como un espacio de formación y reflexión crítica sobre las luchas sociales, económicas y de género en Argentina, honrando la memoria y el compromiso de una de las referentes más emblemáticas en Derechos Humanos.

Caído el proyecto Ficha Limpia, se intensifica la guerra entre el PRO y LLA

Su fracaso en el Senado provocó la reacción del Macrismo contra el partido libertario de cara a las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires. Acusaciones cruzadas y más, con vistas a los comicios del 18 de mayo.

El handball argentino, a horas del primer Superclásico en el Parque Olímpico de la Ciudad

Por primera vez en la historia, los equipos masculinos de Boca Juniors y River Plate se enfrentarán oficialmente por la Liga de Honor Caballeros, marcando un hito en el deporte nacional.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto