Docentes siguen en lucha contra la reforma del estatuto y por mejores salarios

Trabajadores de la educación realizan un paro de 24 horas con movilización a la Legislatura porteña y a la Unicaba. Nota al Pie dialogó con Mariana Scayola, secretaria general de Ademys.
Foto 1 Silvia Raggio 1
Docentes CABALes docentes agrupados en Ademys realizaron una jornada de paro de 24 horas y una movilización a la Lesgislatura porteña que incluyó una radio abierta. Luego marcharon a la sede de la Unicaba en reclamo por la reforma del Estatuto docente. Crédito: Ademys.org.ar

Docentes afiliades al gremio Ademys convocaron a un paro de 24 horas para este martes 31 de mayo. En este marco, a las 14 horas llevaron adelante una “radio abierta” frente a la Legislatura porteña para hacer escuchar sus reclamos; en tanto a las 16 se movilizaron junto a estudiantes a la sede de la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires (Unicaba), ubicada en la Avenida Paseo Colón 255. Participan docentes de todos los niveles educativos de las escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Entre las demandas se encuentra la oposición a la reforma del Estatuto aprobada el pasado 12 de mayo y que regula la actividad docente. Además, están en contra de la persecución política y continúan reclamando por la titularización docente, así como por mejoras edilicias y de las condiciones laborales.

También solicitan “un aumento salarial que se equipare con el costo de la canasta familiar”. Desde Ademys rechazan el acuerdo de las paritarias por considerar que “con un porcentaje mentiroso, el gobierno mantiene salarios de pobreza para la docencia”.

En este sentido, desde el gremio denuncian que esto “no contempla lo ya pautado en marzo” sino que lo reemplaza; “y de ninguna manera se acerca a las necesidades de la docencia en este gravísimo contexto inflacionario”.

Nota al Pie dialogó con Mariana Scayola, secretaria general de Ademys. “El paro de hoy es en rechazo a la reforma del Estatuto. Los docentes siguen rechazando esta reforma laboral”, indicó.

Foto 2 Silvia Raggio 1
Docentes CABAMariana Scayola, secretaria general de Ademys, denunció que el gobierno porteño “lo que hace solamente es publicidad y ninguna medida de fondo para resolver los problemas ni de los estudiantes ni de los docentes”. Crédito: Infonews.

Jornada de movilización en CABA

Respecto a la medida de fuerza, Scayola explicó a Nota al Pie: “Estamos realizando una radio abierta en la puerta de la Legislatura con los reclamos de las distintas escuelas. Por ejemplo, hay escuelas que no tienen calefacción o que la comida de los chicos no alcanza”. También reclaman por la falta de titularidad de los docentes de terciario y de educación media.

Además, “con posterioridad al paro del 12 de mayo, el Gobierno de la Ciudad ha avanzado sancionando con sumarios a dos compañeros referentes de escuelas y de nuestro sindicato. La sanción es de 30 días, algo que la docencia rechaza de manera rotunda”.

Asimismo, Scayola señaló que la Unicaba “de alguna manera es el emblema de la reforma. Lo que pretende el gobierno es digitar la formación docente y eliminar los 29 profesorados”; además de modificar el perfil de les docentes y estudiantes que se forman en esas escuelas. “Con docentes y estudiantes aplicadores de plataformas y no con docentes críticos que puedan avanzar en la formación también de sujetos críticos”, explicó. 

Esto es “porque este es un gobierno que reprime las diferencias y que justamente persigue cualquier tipo de manifestación contraria a la línea política que ellos llevan. Esa es una línea empresarial. Es la línea de las pasantías gratuitas, del trabajo gratuito de los estudiantes en las escuelas, de sueldos y docentes precarizados y escuelas que se vienen abajo”, resaltó.

Foto 3 Silvia Raggio 1
Docentes CABAPara Ademys el incremento salarial concretado en la actualización de la paritaria docente “no constituye un 60% como mentirosamente pretende instalar el gobierno en los medios”. Crédito: Ademys.org.ar

Reclamo salarial

El viernes pasado la ministra de Educación de CABA, Soledad Acuña, cerró la actualización de la paritaria docente. Anunció una serie de aumentos escalonados del 45,5%, que sumado al aumento del 14,5% impulsado en febrero, totaliza un incremento del 60% a lo largo del año. Estará repartido de mayo a noviembre, con un aumento del 6% en mayo, 5% en junio, 6% en julio, 5% en agosto, 10% en septiembre y 8,5% en noviembre. 

Para Ademys “este incremento salarial no constituye un 60% como mentirosamente pretende instalar el gobierno en los medios”; sino que “recién se estaría llegando a ese porcentaje en el último mes del año”. 

“Hoy estamos reclamando contra el atraso salarial. Se ha hecho un ajuste a la paritaria que sigue dejando por debajo de la línea de pobreza y sobre todo debajo también de la expectativa de inflación”, explicó Scayola

“Creemos que el docente tiene que tener un salario acorde a la canasta familiar y que no tenga que trabajar con 2 o 3 cargos para llegar a fin de mes”, expresó la secretaria gremial. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En cada lugar del mundo, en este instante”, un espejo íntimo de la crisis del 2001

En su debut como director, Martín Mir presenta una obra centrada en la crisis de una pareja, reflejo crudo de un país que se desmorona. La obra puede disfrutarse los viernes, en el Teatro Vera Vera, CABA.

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto