La Federación Marítima en estado de alerta por la licitación de la Hidrovía

La FeMPINRA denuncia la falta de definición por parte de las autoridades competentes respecto del conflicto por el sistema de navegación emplazado en los ríos Paraná y Paraguay.
Destacada Matias Sarlo Jorge M
Permanece sin definición la adjudicación para el mantenimiento de la vía troncal fluvial Paraguay – Paraná. Crédito: Matías Sarlo.

Un nuevo episodio por el conflicto de la Hidrovía Paraná – Paraguay profundiza el estado de alerta de la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval (FeMPINRA), cuyo Secretario General es Juan Carlos Schmid. La medida se decidió después de la reunión que el gremio mantuvo, el pasado martes, con el Ministerio Nacional de Trabajo.

En dicho encuentro y en términos de conciliación obligatoria impuesta por la Cartera de Trabajo, no se arribó a ninguna definición acerca del sistema de navegación fluvial; y el diálogo se retomará el próximo lunes 16 de mayo. La reunión del pasado martes se realizó luego de que el sindicato anunciara una posible profundización del plan de lucha tras el paro marítimo-portuario del último 21 de abril.

La falta de acuerdo fue interpretada por la Federación (que nuclea a más de diez gremios) como una carencia en la gestión y falta de políticas públicas para la navegación mercante de la hidrovía fluvial Paraguay  – Paraná. En este marco, Juan Carlos Schmid, también titular del gremio de Dragado y Balizamiento, exigió a les funcionaries que cumplan con su mandato ejecutivo.

Administración de la hidrovía Paraguay – Paraná

Durante el último Encuentro Argentino de Transporte Fluvial, el interventor de la Administración General de Puertos (AGP), José Beni, anunció que están listos los nuevos pliegos para realizar el llamado a “licitación corta” del dragado de la hidrovía.

El solicitado concurso que se está organizando definirá quién va a adjudicarse el mantenimiento del canal por el término de 180 días corridos prorrogables, con un presupuesto oficial de 80 millones dólares en favor de la entidad ganadora.

Foto2 Mariapress Jorge M
La Federación Marítima Portuaria y Naval amenaza con una nueva medida de fuerza si el Gobierno Nacional no resuelve el conflicto de inmediato. Crédito: Mariapress.

Actualmente, la AGP administra el canal fluvial hasta que un prestador gane la licitación prevista. Durante este lapso de tiempo, el Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable implementa lo que se conoce como “licitación larga” para la gestión y sostenimiento de la estratégica hidrovía.

El futuro adjudicatario estará a cargo del dragado, balizamiento y control hidrométrico; además del cobro del peaje del canal por donde se transporta el 85% del comercio exterior argentino.

Diagnóstico de la situación

Distintos actores gremiales del sector, y el mismo Schmid, expresaron su malestar por falta de “políticas claras” en el mencionado encuentro de transporte fluvial. En este marco, los sindicatos demandan una intervención de las máximas autoridades nacionales con la finalidad de resolver los conflictos, ejecutar y gestionar el mantenimiento del canal.

Desde los gremios advirtieron que se están perdiendo muchas oportunidades comerciales frente a la óptima cotización internacional de los productos que exporta el país. Además, agregaron que la situación es preocupante en tanto la concesión del mantenimiento troncal concluyó en abril de 2022.

Foto3 Asociacion Peruana de Entes Maritimos Jorge M
La hidrovía es el canal por donde entran gran parte de las divisas generadas por el comercio agroexportador argentino. Crédito: Asociación Peruana de entes Marítimos.

Un trayecto fundamental para el comercio exterior

Es importante destacar que la llamada hidrovía es la ruta por la que egresa la mayor parte del comercio agrícola argentino. Según calculan organismos relacionados con la producción de granos, el corredor moviliza volúmenes superiores a los 100 millones de toneladas. Además, este acceso es el trayecto fundamental para gran parte de las cargas de gas licuado y combustibles.

Otro de los problemas a los que se enfrenta el desarrollo del transporte naval mercante es el interés del Gobierno Porteño en favorecer un cordón turístico en el Río de la Plata (salida de la vía troncal) que favorece el tránsito exclusivo de cruceros. Esta pretensión puede dejar de lado las necesidades comerciales de las exportaciones argentinas.

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!
Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En cada lugar del mundo, en este instante”, un espejo íntimo de la crisis del 2001

En su debut como director, Martín Mir presenta una obra centrada en la crisis de una pareja, reflejo crudo de un país que se desmorona. La obra puede disfrutarse los viernes, en el Teatro Vera Vera, CABA.

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto