Movimientos sociales reclaman la Producción Social de Hábitat Popular

El lunes 2 de mayo, las organizaciones se concentrarán en el Congreso al momento de la socialización del proyecto. Nota al Pie habló con Néstor Jeifetz, referente del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos.
Hábitat
El objetivo de esta convocatoria, es impulsar la sanción e implementación del Proyecto Ley Nacional de Producción Social Autogestionaria de Hábitat Popular (PSAHP). Crédito: Tesis11.org.ar

El lunes 2 de mayo, a las 15 h, el Colectivo de Hábitat Popular, integrado por la Federación Movimiento Ocupantes e Inquilinos (MOI); Federación Todos Juntos; Movimiento Territorial Liberación (MTL) y la Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat (FTV), junto a otras organizaciones sociales, se reunirán en el Congreso. El objetivo es impulsar la sanción e implementación del Proyecto Ley Nacional de Producción Social Autogestionaria de Hábitat Popular (PSAHP). 

Nota al Pie habló con Néstor Jeifetz, referente del Movimiento Ocupantes e Inquilinos.

Una de las organizaciones sociales que convocan es el MOI. La misma impulsa la autogestión y el cooperativismo “como herramienta transformadora, para la construcción de nueva cultura, política, técnica, social y productiva”, explican desde el sitio web oficial.

“Nuestra bandera histórica es el Derecho a la Ciudad, la Construcción de territorios democráticos y el Impulso de políticas de autogestión”, agregan. Los ejes centrales de la práctica de esta organización son la autogestión, la ayuda mutua, la propiedad colectiva y la integridad.

Autogestión, organización y lucha

Néstor Jeifetz, en diálogo con Nota al Pie, aseguró que esta convocatoria la impulsa el Colectivo de Hábitat Popular, que es una articulación de distintas organizaciones que trabajan la temática del hábitat. “El factor esencial de esa unidad es el impulso de la concepción autogestionaria. En el caso nuestro, en la sectorialidad del hábitat”, comentó.

Hábitat
“El factor esencial de esa unidad es el impulso de la concepción autogestionaria. En el caso nuestro, en la sectorialidad del hábitat”, comentó Néstor Jeifetz. Crédito: Moi.org.ar

En este sentido, el entrevistado explicó que la autogestión es una concepción antisistémica y anticapitalista que la vienen expresando organizaciones de todo el continente, como en Venezuela, Uruguay y Brasil

“Toda esa red de organizaciones conformamos lo que se llama la Secretaría Latinoamericana de la Vivienda y el Hábitat Popular. Este espacio se conformó en 1990 en Montevideo”, mencionó.

El punto común de esta lucha es, por un lado, el repudio político al neoliberalismo, a la lógica del capital y el impulso a la concepción autogestionaria. “La misma se expresa en la existencia de marcos normativos”, explicó Néstor.

En esta línea, agregó: “Por ejemplo, en Capital Federal, lo que fue la Constitución del 96, el capítulo de Hábitat plantea dos o tres puntos esenciales”.

Uno de ellos dice, explícitamente, “impulsa los planes autogestionados”. Eso tuvo una traducción, la Ley 341 de CABA. “Estamos trabajando en la sectorialidad del hábitat y vamos hacia la concepción autogestionada”, explicó. Esto implica la producción sin lucro, más el aporte comunitario de la ayuda de los Pueblos Originarios.

Y haciendo hincapié en esto, dijo: “La producción sin lucro y el aporte comunitario de la ayuda mutua, implica dos cosas: una optimización significativa en el uso de los recursos del Estado y la reducción de costos”. 

Por un hábitat digno y bello

La otra cara de la optimización de los recursos del Estado es la construcción de sujeto. “En antagónica a la construcción de ‘me anoto para que me den una llavecita en la mano’. Estos son procesos de involucramiento cotidiano de los colectivos cooperativo”, sostuvo.

Dentro de los objetivos de la organización colectiva, se encuentra la pelea por el suelo, la elaboración programática proyectual, el modelo concreto de ejecución y el hábitat y reproducir la construcción de una nueva cultura.

Hábitat
El MOI impulsa la Autogestión y el Cooperativismo “como herramienta transformadora, para la construcción de nueva cultura, política, técnica, social y productiva”. Crédito: Moi.org.ar

Esta Ley Nacional que impulsan las organizaciones por tercera vez, ingresó el pasado 18 de abril en el Congreso, y el objetivo para con la misma es nacionalizarla y profundizarla. “También reivindicamos el derecho a la belleza, antagónico a las casitas chiquitas y feas propias de la lógica empresarial”, aseguró.

Y comentó: “También la noción de hábitat, no la noción techista. La noción de hábitat implica que el primer espacio es colectivo, consecuentemente eso es lo que se tiene que potenciar”.

Por último, el referente comentó que el lunes 2 de mayo concretamente habrá dos actividades. Una que se hace en el CCK (Centro Cultural Kirchner) a partir de las 10 de la mañana hasta las 13 h. Y la segunda, la más específica, la realizarán en el Congreso a partir de las 15 h hasta las 17.30, será para presentar el proyecto de Ley Nacional de Producción Autogestionaria.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

¿Qué pasó con Iara Nardelli?

Nota al pie dialogó con Mariela Quintana, madre de la joven, quien asegura que no se trató de un suicidio y reclama que la justicia investigue.

Daños colaterales de los escándalos libertarios: ¿Cómo recuperar la confianza para construir un Proyecto Nacional?

El triunfo de Milei no fue casualidad, sino el reflejo de décadas de promesas rotas y una política desconectada. Su gobierno de libertarios profundiza la desconfianza con políticas excluyentes y escándalos que desnudan su doble discurso. Desde el reconocimiento de los errores del pasado, con coherencia, transparencia y participación real, cuáles son las claves para una política que vuelva a inspirar, antes de que sea demasiado tarde.

Crisis médica y bloqueo en Gaza: la OMS y la ONU piden acción inmediata

Pese al alto el fuego, la agencia de la ONU para los refugiados palestinos denunció que Israel impide el ingreso de ayuda. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud pidió que se evacúe a más de 15.000 pacientes para que reciban tratamiento urgente.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto