lunes 13 de enero de 2025

Sin ley, sin instituto, sin financiamiento: la comunidad de la danza en crisis

El Frente de Emergencia de la Danza convoca una reunión para el viernes ante las problemáticas que atraviesa desde hace años y que se profundizaron con la pandemia. A raíz de ello, Nota al Pie charló con Eugenia Schvartzman, integrante del colectivo.
LA COMUNIDAD DE LA DANZA EN EMERGENCIA
La situación laboral en el sector de danza es de carácter no oficial lo que implica que muches trabajadores no están registrados y no cuentan con jubilación y obra social. En la foto Eugenia Schvartzman, una de las representantes del Frente de Emergencia de la Danza. Crédito: Mariapress.com.

El ámbito de la cultura se encuentra en un contexto crítico de desfinanciamiento. Una problemática expuesta en la protesta del sector cinematográfico argentino la semana pasada. La situación también es sufrida por el Instituto de Música (INAMU) y el Instituto Nacional de Teatro (INT), como también bibliotecas populares, entre otros organismos debido a la reforma tributaria aprobada por la Ley 27. 432. A su vez, la problemática se encuentra en un marco en el que se presentan ajustes por el acuerdo con el FMI por la deuda externa.  

Sin que un instituto regule la actividad y la falta de financiamiento, el Frente de Emergencia de Danzas dará una conferencia de prensa nacional este viernes 29 de abril a las 11:00 horas en la sede de la CTA Autónoma Nacional, Perón 3866,CABA, en la que expondrán su situación. 

La Ley que atenta la cultura

La reforma tributaria planteada en el 2017 bajo el gobierno de Mauricio Macri establece en su Artículo Número 4 que las asignaciones a entidades culturales sólo tienen vigencia hasta el 31 de diciembre del 2022 inclusive. A partir de este dictamen las comunidades culturales se organizaron para detener el desfinanciamiento. 

En este contexto, dialogamos con Eugenia Schvartzman, integrante del colectivo, coreógrafa, docente y gestora cultural.

-¿Cuáles son las problemáticas que tiene el sector?

– Las problemáticas de la danza que nos referimos como históricas es que no contamos con  partidas presupuestarias específicas que atiendan a proyectos que apoyen la actividad.  No hay una legislación previsional, es decir, que prevea una jubilación acorde a la actividad. Las contrataciones tanto eventuales como  en compañía son absolutamente precarias con contratos de locación, o sea, en relación de dependencia encubiertos. 

LA COMUNIDAD DE LA DANZA EN EMERGENCIA
El proyecto de ley fue redactado por Mariela Ruggeri, Noel Sbodio y Eugenia Schvartzman entre el 2010- 2012 e ingresó por primera vez a la Cámara de Diputados de la Nación el 3 de septiembre de 2012. Crédito: Eugenia Schvartzman.

Asimismo  los espacios donde se desarrollan nuestras actividades muchas veces no están aptas para realizarlas y así se van acumulando distintas cuestiones.

-¿Qué implica la pérdida de financiamiento para la cultura ?

-En relación a esto nosotres estamos acompañando al todo el sector de la cultura que está en reclamo  por la pérdida de financiamiento que tiene que ver con una reforma pero en cuanto al sector específicamente de la danza no hay achicamiento de presupuesto porque no  hay uno asignado. Estamos en un escalón anterior donde el coste ni siquiera existe. 

LA COMUNIDAD DE LA DANZA EN EMERGENCIA
Según el Movimiento federal de la danza se estima que hay un total de 450.000 trabajadores en el país. Crédito: Mariapress.com.

Preservar la cultura de la danza

-El sector lucha por una Ley nacional de danzas, ¿cuál es la propuesta? 

-La ley prevé la creación de un instituto nacional de la danza con políticas federales con presupuesto asignado para el desarrollo de la actividad con líneas de política activa que no solo tienen que ver con los subsidios sino con proponer circuitos para  la danza a nivel nacional,  donde la danza pueda circular a través de sus producciones, de sus  instancias de formación, entre otras cosas. También propone generar el archivo nacional de la danza que tiene que ver con la preservación del acervo cultural. A su vez, un observatorio nacional de la danza, que va a evaluar y a consensuar políticas públicas de la mano del sector junto con el poder ejecutivo.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Argentina se prepara para un 2025 repleto de Mundiales

Los deportistas nacionales estarán en el foco del ojo público este año con diversas disciplinas durante sus máximas competiciones internacionales. Luego de un 2024 olímpico y la consagración en la Copa América, el país estará pendiente en varios deportes de alcance popular

Semana “caliente” en Buenos Aires: el día más caluroso y cómo protegerse del calor extremo

El fenómeno del “domo de calor” eleva las temperaturas en el Área Metropolitana de Buenos Aires y gran parte del país, alcanzando máximas de hasta 37°C esta semana. Conoce el pronóstico y los consejos para prevenir golpes de calor.

Brecha en los precios de los agroalimentos: consumidores pagaron hasta cuatro veces más que los productores en diciembre

Un informe de CAME reveló que los precios de los productos agroalimentarios se multiplicaron 3,9 veces desde el campo a la góndola. Además, la participación del productor en el precio final cayó al 21%, marcada por un consumo débil y altos costos de producción.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto