martes 1 de julio de 2025

CABA: el desafío de la presencialidad plena

En la ciudad, la vuelta a clases pone en foco problemas educativos, tanto nuevos como viejos. El abandono escolar generado por la pandemia se suma a la falta de respuestas gubernamentales.
CABA presencialidad
Tanto CABA como Mendoza, bajo la administración de Juntos por el Cambio, apuntan a lograr los 190 días de clases; 10 días más de los que señala la ley – Créditos: Charge.org

Desde el pasado miércoles 2 de marzo, después de casi dos años en la virtualidad, en la provincia de Buenos Aires se volvió a dar clases con la modalidad presencial, esta vez de manera plena. Aunque, tanto en Mendoza como en una parte de CABA ya se había dado inicio al ciclo sin el famoso sistema de burbujas, esta decisión buscaba recuperar la dinámica pedagógica previa a la pandemia.

El bache educacional generado por los dos años de virtualidad, reclama una estrategia específica. No se puede retornar a la presencialidad como si empezara un ciclo lectivo común y corriente, sin embargo, el gobierno todavía no aclaró qué medidas se tomarán para apuntalar las trayectorias educativas que se vieron afectadas.

La estrategia no puede ser generalizada porque los problemas son múltiples, la pobreza y  la vulnerabilidad influyen en gran medida al momento de aprender. Además, hay una ruptura del vínculo entre los alumnos y la escuela; esto se vio muy claro en el fracaso del programa ATR, impulsado por el Ministerio de Educación bonaerense. En muchas escuelas la asistencia de los estudiantes no superó el 10%. Les alumnes, o sus adultes a cargo, decidieron que la educación no era prioridad. 

CABA presencialidad
Más allá de los contratiempos, la vuelta a la presencialidad significa un cambio que puede resultar muy positivo para les estudiantes – Créditos: La Voz.

La deserción y la vulnerabilidad escolar

Hay un porcentaje de alumnes que quedaron fuera del sistema educativo, según el paralelismo con el número de matrículas de años anteriores. Los planes de estudio y acompañamiento deberían estar enfocados en la deserción escolar, incluir acciones que los devuelva al sistema y los mantenga dentro.

Además de los casos mencionados, también hay que ocuparse de la parte del alumnado que se mantiene escolarizado, pero que debe lidiar día a día con grandes dificultades. Por estos motivos es por lo que las evaluaciones nacionales son tan importantes, sobre todo para tener datos certeros sobre los aprendizajes y proponer soluciones. No debemos olvidar que, incluso tiempo antes de la pandemia, el 50% de les alumnes de secundaria tenían dificultades en su trayectoria educativa por repitencia o abandono. Si los números resultaban dramáticos en 2019, la situación es aún peor en la actualidad. 

Por parte de las autoridades no se han pronunciado soluciones certeras. El Gobierno debe estar al tanto del déficit con que les alumnes llegan a este nuevo ciclo lectivo, debe informar cómo será la adaptación a la presencialidad y la recuperación de lo perdido; si se reforzará con clases fuera del horario, o se planea alguna otra estrategia de soporte.

Diario La Provincia San Juan nota Bianca Castillo
Una estrategia generalizada dejaría fuera del amparo a muchos otros problemas urgentes del sistema educativo actual – Créditos: Diario La provincia San Juan.

Las nuevas estrategias pedagógicas 

Une docente de la escuela secundaria Virgen Inmaculada del barrio de Villa Soldati en comunicación con Info Farco dijo que “la presencialidad plena implica un poco el desafío de no abandonar el camino que profundizó la pandemia, en relación a la construcción y la formación como ciudadanos digitales”. 

Algo a considerar para este docente es el hecho de que “pasamos de convivir en una casa y ver quizás en un año a diez personas dentro del núcleo familiar, a convivir durante seis horas todos los días con treinta compañeros desconocidos, en su mayoría dentro del aula.”

Le entrevistade remarcó que es entonces donde “nos encontramos con estas dificultades, estas problemáticas de convivencia que empiezan a emerger después de tres semanas de clases, que desde lo pedagógico creo que es el próximo desafío que se viene.”  

Las planificaciones y sus estrategias de aplicación deben enfocarse en “recuperar lo que no se pudo hacer estos dos años, recuperar los contenidos que no se pudieron abordar en primaria con sexto y séptimo grado, y con los chicos que están ahora en primer año del secundario”, concluyó. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El fútbol argentino se prepara para lo que resta del 2025

Poco a poco regresa la actividad en el país tras el novedoso y convocante Mundial de Clubes y un extenso parate de más de un mes. El puntapié inicial para los equipos de Primera División se dio con la continuidad de la Copa Argentina; mientras que, esperan el comienzo del Clausura y otros también las copas internacionales.

Urgente llamado desde el Garrahan: jefes de servicio leerán una carta pública por la crisis del hospital

Este martes, el Dr. Pedro Zubizarreta encabezará la lectura de un comunicado en la puerta del Hospital Garrahan, donde se expondrá la crítica situación que atraviesa la institución. Se exigirá acompañamiento social y legislativo para aprobar una Ley de Emergencia para la Salud Infantil.

Abrazo simbólico al INTI en defensa de la soberanía e industria nacional

Trabajadores, organizaciones y entidades industriales convocan este martes a un abrazo simbólico y una asamblea en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial contra un inminente decreto que busca centralizar el organismo, quitándole autonomía. Denuncian un intento de vaciamiento que pone en riesgo la producción nacional, los derechos laborales y la seguridad de los consumidores.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto