El impulso de la hidrovía sigue presente como una política de Estado. Parte del desarrollo de este corredor fluvial requiere de cambios y modificaciones en la naturaleza del río. Las actividades de dragado para permitir el transporte de buques de gran porte son frecuentes para este proyecto. Sin embargo, muchos de estos cambios traen asociados efectos desconocidos sobre el ambiente costero como así también consecuencias de daño medioambiental ya mensurables.
Para hablar sobre la ausencia de estudios y de respuesta por parte de las autoridades sobre estas modificaciones en el Paraná, Nota al Pie entrevistó a María Mercedes, miembro de Asamblea Ramallo, un grupo autoconvocado de la ciudad homónima.
¿Cuál es la situación que afecta a la comunidad?
La situación que afecta a la población de Ramallo es el cambio de traza y dragado en la Costa de Ramallo.
Se ha profundizado el calado del canal que pasa entre la Playa de Ramallo y la Isla Las Hermanas (que actualmente ha quedado para embarcaciones de menor calado, ya que sedimentan más rápidamente) para que lo naveguen los buques Panamax, que van a las cerealeras ubicadas más al Norte. Este canal es más recto y por ende de menor longitud que el que pasa por detrás de las Islas Las Hermanas, que es efectivamente el canal natural del río.
Esto tiene efectos graves, como la destrucción de los 3 km de playa pública en el Paseo Viva el Río, los accidentes en la navegación a remo, vela y motor, la erosión de costas y barrancas, y la reducción de los valles de inundación. Además existen otros impactos negativos sobre la biodiversidad y sobre la pesca.
Notamos una profundización del modelo extractivista ecocida y observamos daños que desconocemos su magnitud debido a la falta de informes.
¿Existen estudios que expliquen los efectos de estos cambios por parte de los impulsores del proyecto?
Aún no se ha presentado ningún tipo de estudio necesario para la ejecución de la obra que comenzó 3 meses atrás.
Se desconocen informes o estudio de impacto ambiental o estudios de sedimentología a cargo de Instituto Nacional del agua para evaluar cómo afectaría a la zona.
¿Qué respuesta brindó el municipio frente a estos reclamos?
Desde provincia no se han dado por enterados de la situación. Con respecto al informe de impacto ambiental, el último que publicaron remite a 1996, cuando se concesionó la navegación comercial en el Río Paraná/de la Plata, a Hidrovía, S.A. L.
¿Han consultado ustedes a especialistas sobre el impacto ambiental que esto puede tener en la zona?
Hemos consultado a especialistas biólogos y profesionales en el área de dragado en los Ríos Paraná y Río de la Plata, en urbanismo y abogacía. Manifiestan la misma preocupación: la falta de consulta a la ciudadanía a través de audiencias públicas y un informe de impacto ambiental.
¿Qué medidas tienen en el futuro?
Estamos organizando un evento para el día 29 de Enero 2022 a partir de las 17 en la Playa de Ramallo para hacer una intervención en el Río Paraná, a modo de corte del mismo, que denominamos “El Paranazo”.
Estamos convocando a personas, organizaciones ocupadas e interesadas en la soberanía nacional, para que nos acompañen; ya sea con embarcaciones, kayaks, piraguas, lanchas, velas y veleros, o de a pie, para darnos su apoyo ante esta situación.