Comunidades originarias se manifestaron frente al Congreso

Nota al Pie realizó una cobertura de la movilización y entrevistó a su coordinador Mario Barrios y a Erick Rojas, integrante de la comunidad indígena La Unión de la Nación Comechingones.
Comunidades originarias
Diferentes representantes de los pueblos originarios se reunieron frente al Congreso de la Nación. Crédito: Estela García, Nota al Pie.

En el marco del Día de la Diversidad Cultural, diferentes representantes de comunidades originarias se reunieron este martes 12 de octubre en frente del Congreso de la Nación. La finalidad fue reclamar la Ley de Propiedad Comunitaria Indígena (PCI).

“Cómo se puede festejar uno de los genocidios más grandes de la humanidad”

A raíz de esto, Nota al Pie entrevistó a Mario Barrios, coordinador desde el año 1980 del evento llamado “No al festejo del 12 de octubre”. Este se realiza en conmemoración “por los 100 millones de hermanos asesinados y masacrados en este continente”, remarcó el referente.

En esa misma línea, criticó “cómo se puede festejar uno de los genocidios más grandes de la humanidad”; el cual implicó “la muerte de 100 millones de hermanos y por si fuera poco actualmente la cultura occidental destruyó los ríos bosques, animales y provocaron enfermedades y contaminaciones”. 

Por consiguiente, “estamos acá para hacernos visible a los diputados que viven ahí adentro blindados”, expresó Barrios; y agregó que “no escucha nada, son sordos y mudos”.

Comunidades originarias
“Acá no hay razas, solo hay una sola raza que es la humana, no hay otra”, sentenció Mario Barrios. Crédito: Estela García, Nota al Pie.

Posteriormente, hizo hincapié en que “nunca hace nada por los pueblos indígenas y al contrario cada vez destruyen más y se apoderan del territorio para sembrar soja”. En este sentido, remarcó que “la perspectiva a futuro es la lucha, no hay otra”

Motivo por el cual “el pueblo de una vez por todas tiene que tomar conciencia”, sentenció Barrios. Además, agregó que “la única forma de poder cambiar este mundo y nuestra sociedad es empezar a concientizar por una lucha de conocimiento de los pueblos indígenas”. 

El coordinador de la movilización subrayó que “no está bien festejar el día de la raza” ya que eso “alude a que hay razas superiores”. De esta manera aclaró que “acá no hay razas, solo hay una sola raza que es la humana, no hay otra”.

Comunidad indígena “La Unión Nación Comechingones, Córdoba”

Por otro lado, Erick Rojas, miembro de la comunidad La Unión de la Nación Comechingones, destacó: “Hoy estamos reunidos para decir sí a la prórroga de la Ley 26.160”. Esta norma “permite que nosotros tengamos como un arma legal dentro del Estado nacional argentino para que tengamos asegurado nuestro territorio”.

Cabe señalar que “hoy en la Argentina estamos enfrentados con las empresas nacionales, multinacionales y a veces también con el Estado argentino”. En este sentido, Rojas manifestó que “lo único que hacen es destruir nuestro territorio y sacar nuestras cosas sagradas” 

Por otra parte, indicó que el conflicto de su comunidad es un juicio con una multinacional China. Esta “tiene lazos con las políticas locales y que ya desmontó 62 hectáreas sobre un arroyo”, lo cual conlleva “problemas con el agua”.

Comunidades originarias
“Hoy estamos reunidos para decir sí a la prórroga de la Ley 26.160”, manifestó Erick Rojas. Crédito: Estela García, Nota al Pie.

Otra problemática son los incendios, reveló el miembro de la comunidad indígena. A raíz de esto explicó que “primero nos dejan sin agua, después nos pasan con aviones de fumigación lo que provoca que se corten las tormentas de agua”. Y por si fuera poco, “luego ya cuando está todo muy seco nos prende fuego los campos”.

La perspectiva a futuro “es que nos organicemos más, que empecemos a conversar, conocernos y a exigir nuestros derechos”; ya sean estos provinciales, nacionales y fundamentalmente los internacionales.

A modo de cierre, Rojas concluyó que “lo que exigimos es que se nos respete más como hermanos indígenas”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“Proyecta tu Futuro”: el programa que acerca a los jóvenes al mundo laboral

Impulsado por la Dirección General de Políticas de Juventud, el programa “Proyecta tu Futuro” recorre escuelas porteñas con talleres que fortalecen habilidades blandas y promueven la inserción laboral. En solo mes y medio, llegó a 49 instituciones y convocó a más de 1700 estudiantes.

Demoledor revés judicial: cae la causa contra los hermanos Berrozpe y se activa una nueva investigación

La Fiscalía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desestimó la denuncia por falta de pruebas y derivó el caso a la unidad especializada en violencia institucional. La causa había sido impulsada por la PFA durante una protesta en febrero, bajo la gestión de Patricia Bullrich. El archivo expone una posible persecución política y abuso de poder.

Caminos y Sabores: la feria que reúne lo mejor de la Argentina en un solo lugar

Del 3 al 6 de julio, más de 500 emprendedores de todo el país se dan cita en la 19ª edición de Caminos y Sabores. Habrá concursos, clases de cocina en vivo, degustaciones y productos regionales. Todo lo que tenés que saber para disfrutar del evento gastronómico más esperado del invierno.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto