viernes 17 de enero de 2025

El deterioro económico tras la pandemia

Nota al Pie conversó con el economista Juan Valerdi sobre la falta de planificación a largo plazo en territorio económico y productivo.
PSX 20210927 193922
La gestión de Martín Guzmán parece no tener un rumbo claro. Créditos: elliberal.com.ar

La pandemia generó un clima de decrecimiento económico en todo el mundo, y Argentina no fue la excepción. Hoy en día, con la crisis global un poco más controlada, el oficialismo ya debería estar trabajando para revertir los últimos malos años. Sin embargo, para el economista Juan Valerdi, se vive un clima de desorganización y pasividad.  

“No veo que la gestión del ministerio de Economía y Producción estén sentando las bases para una transformación productiva del paisa que viene deteriorándose gravemente”, declaró el ex asesor de presidencia del Banco Central en diálogo con Nota al Pie.

“Mi preocupación es que no hay ni un debate ni una explicitación en cual es el rumbo productivo económico para la Argentina en los próximos 10 años”, agregó.

¿Cómo impactó la pandemia en el país?

Sin duda alguna la primera etapa de la cuarentena fue la que más dañó al funcionamiento del sistema productivo. “Hacer la cuarentena con encierro le generó un impacto muy profundo en las actividades informales, y varios millones de personas que viven de ese tipo de empleos se complicaron mucho su existencia. Esto fue parte del resultado que se haya tenido que dar el IFE a tanta gente, muchos millones más de los que calculaba el ANSES originalmente”, declaró Juan Valerdi.

Después, a eso se le sumó la incertidumbre. Cuando esto ocurrió, no había claridad de cuándo iba a detenerse. “Por eso se complicó toda la planificación del sistema productivo. Muchas empresas, comercios y demás empezaron a cerrar ya que pensaron que va a durar mucho y no tienen espalda financiera para aguantar el momento”. Al día de hoy, a pesar de que las restricciones no son tan profundas, esta tendencia se mantiene.

Presupuesto 2022

Hace unos días fue enviado al Congreso de la Nación el presupuesto. Para el economista, esto no supone un indicador confiable ya que cuando los niveles de inflación son altos como los que tiene el país, “el presupuesto termina estando más dibujado en los hechos que como una guía para efectivamente dar señales económicas claras”.

“Está comprobado que siguen habiendo diferencias inmensas entre lo que se planifica a nivel de inflación y lo que ocurre en los hechos”, concluyó al respecto.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Moreno: la Justicia intervino una comunidad terapéutica por vulnerar los derechos de pacientes

Una inspección de la Comisión Provincial por la Memoria detectó internaciones compulsivas, medicación irregular y falta de habilitación. La jueza interviniente dictaminó la prohibición de nuevos ingresos a la Fundación Despertar hasta que se obtengan las habilitaciones.

Hay que hablar de salud mental: Matías Abaldo y un nuevo caso en el fútbol

El futbolista uruguayo de Gimnasia y Esgrima de La Plata se encuentra cruzando un duro momento personal. Su representante dio más detalles.

Trabajadores de la Defensoría del Público denuncian cambios ilegales de estatuto y posibles despidos

Son más de 140 empleados que tienen en riesgo su puesto laboral ante el cierre del organismo. Además, señalaron que las modificaciones estatutarias se realizaron sin ningún ente que le de legitimidad institucional.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto