Organizaciones indígenas continúan en reclamo ante la “invisibilidad estadística”

Así lo indicó la integrante del pueblo diaguita Gabriela Cruz Choquis a un medio mendocino. Exigen un reconocimiento a su lengua.
Invisibilidad estadística
La organización Tejido de Profesionales Indígenas en Argentina continúa reclamando ante la “invisibilidad estadística”. Crédito: Facebook Tejido de Profesionales Indígenas.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) mantiene una postura polémica que ha despertado cuestionamientos por parte de las distintas  organizaciones indígenas. Esto es a raíz de la decisión del organismo de prescindir dentro de las consultas del Censo 2022, preguntas relacionadas a la pertenencia, identidad y lengua de los pueblos originarios.

El pasado 5 de septiembre, durante una performance por el Día Internacional de la Mujer Indígena frente al edificio del organismo público; se intentó buscar una respuesta efectiva frente a este reclamo. El mismo, que contó con la participación de actrices mapuche, quechua, qom y aymara y del feminismo decolonial, obtuvo respuestas negativas (prácticamente nulas).

Algunas respuestas ante el reclamo

En vistas a esta problemática, la integrante del Pueblo Diaguita y miembro de la organización Tejido de Profesionales Indígenas en Argentina, Gabriela Cruz Choquis, mantuvo un diálogo con la periodista y Corresponsal del Área de Pueblos Indígenas en Mendoza, Penélope Moro, a quien le compartió la siguiente impresión.

Invisibilidad estadística
El pasado 5 de septiembre, durante una performance por el Día Internacional de la Mujer Indígena frente al edificio del organismo público, se intentó buscar una respuesta efectiva frente a este reclamo. Crédito: Facebook Tejido de Profesionales Indígenas.

“La lengua propia es un modo de sentir y pensar el mundo y la vida. El derecho a la información se debe ejercer de manera plurilingüe; de lo contrario la comunicación de políticas públicas habilita políticas, deberes y derechos sólo a ciudadanos monoparlantes. Sin políticas plurilingües se vulneran todos los derechos humanos de las comunidades indígenas”, sostuvo Cruz Choquis.

Actualmente en el territorio nacional se hablan más de 16 lenguas indígenas (ava guaraní,aymará, chaná, chané, chorote, guaraní, günün a yajüch, kakan, lule, mapuzungun, mbya guaraní, moqoit, nivaclé, pilagá, qom, quechua, quichua, milcayac, rankulche, selk’nam, tapiete, vilela, wichí, yagá).

Invisibilidad estadística y la importancia de la pregunta por las lenguas indígenas

Pese a la justificación oficial del INDEC basada en cuestiones técnicas, las organizaciones indígenas sostienen una lucha desde hace más de tres años. Consideran que este modo de proceder mantiene “la invisibilidad estadística” de su voz y prometieron continuar adelante con su reclamo y derecho.

Invisibilidad estadística
Actualmente en el territorio nacional se hablan más de 16 lenguas indígenas. Crédito: Facebook Tejido de Profesionales Indígenas.

Para las organizaciones esto es sumamente importante, debido a que al incluir esa consulta brindaría datos estadísticos que podrán evidenciar la situación de quienes hablan estas lenguas; y a partir de ello se puedan desarrollar políticas que garanticen los derechos lingüísticos de estos pueblos.

Actualmente existe un petitorio para poder acompañar este reclamo: “Campaña Por Más De Un Millón de Firmas Para Que Se Incorpore la Pregunta Sobre  Lenguas Indígenas En El Censo De Población 2022”. El mismo se encuentra disponible hasta el 11 de octubre en el Facebook Tejido de Profesionales Indígenas en Argentina; y en el Instagram Tejido de Profesionales Indígenas Ok.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“Proyecta tu Futuro”: el programa que acerca a los jóvenes al mundo laboral

Impulsado por la Dirección General de Políticas de Juventud, el programa “Proyecta tu Futuro” recorre escuelas porteñas con talleres que fortalecen habilidades blandas y promueven la inserción laboral. En solo mes y medio, llegó a 49 instituciones y convocó a más de 1700 estudiantes.

Demoledor revés judicial: cae la causa contra los hermanos Berrozpe y se activa una nueva investigación

La Fiscalía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desestimó la denuncia por falta de pruebas y derivó el caso a la unidad especializada en violencia institucional. La causa había sido impulsada por la PFA durante una protesta en febrero, bajo la gestión de Patricia Bullrich. El archivo expone una posible persecución política y abuso de poder.

Caminos y Sabores: la feria que reúne lo mejor de la Argentina en un solo lugar

Del 3 al 6 de julio, más de 500 emprendedores de todo el país se dan cita en la 19ª edición de Caminos y Sabores. Habrá concursos, clases de cocina en vivo, degustaciones y productos regionales. Todo lo que tenés que saber para disfrutar del evento gastronómico más esperado del invierno.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto