Paro y movilización de científiques en todo el país

El CONICET y organismos nacionales de ciencia iniciaron un plan de lucha salarial. La palabra de Mercedes Trimarchi.
destacadapolocientif editada Jorge M
Referentes gremiales afirman que se siguen rigiendo por un Estatuto dictado por el Gobierno del ex presidente Onganía. Créditos: Wikimedia Creative Commons.

Investigadores y científiques autoconvocades del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) anunciaron un paro y movilización al Polo Científico de la Ciudad de Buenos Aires en conjunto con todos los Centros Científico-Tecnológicos del país.

La medida de lucha se realiza de cara a la próxima convocatoria paritaria para el sector de ciencia y técnica frente a la Administración Pública Nacional. Demandan una recomposición de salarios que según afirman les trabajadores lleva una década de deterioro.

Asimismo, exigen la firma de un Convenio Colectivo de Trabajo para discutir salarios y condiciones laborales. Sus referentes gremiales afirman que se siguen rigiendo por un estatuto dictado por el Gobierno del ex presidente Onganía.

La movilización comenzó a las 11 horas frente a las puertas del Polo Científico Porteño, situado en la calle Godoy Cruz 2320 de la Capital Federal. Sin embargo, la jornada se proyectó a nivel nacional. 

Acompañamiento

El Frente de Izquierda (FIT) UNIDAD tuvo la iniciativa de acompañar esta lucha protagonizada por los científiques de todo el país. La candidata a Legisladora Metropolitana, Mercedes Trimarchi, se sumó y se hizo eco de dicho reclamo.

La misma señaló para Nota al Pie que con la lucha de las científicas y los científicos “se puede quebrar la política de salarios de miseria del gobierno”. En la jornada de protesta, en una radio abierta en el Polo Científico, se anunció que el 19 de agosto habría una convocatoria a paritaria.

Asimismo, afirmó que fueron las propias trabajadoras y trabajadores del sector quienes llamaron a movilizar. Para así poder exigir un aumento del 50% con cláusula gatillo para que no les supere la inflación.

Conicet editada Jorge M
De cara a la próxima convocatoria paritaria demandan una recomposición de salarios. Créditos: Anred.

Finalmente, Trimarchi explicó que “se habló sobre las becarias y becarios precarizades, sin aportes jubilatorios y por debajo de la canasta básica. Desde Izquierda Socialista vamos a acompañar esta lucha y rodearla de solidaridad”.

Los fundamentos del CONICET

La Secretaría de Gestión y Empleo Público, explicó para Anred, que una de las finalidades de las acciones es fortalecer recursos humanos y recomponer los salarios que llevan 10 años de pérdida de poder adquisitivo. Debido a esta situación muches trabajadores del sector han renunciado. Siendo así la principal consecuencia una fuga de valioses investigadores.

En el mismo sentido, aseguran que las recomposiciones parciales del salario fueron insuficientes. Así como la propuesta de aumento para agosto no compensan la suba inflacionaria que padece la comunidad científica.

Finalmente, agregan que la falta de un Convenio Colectivo de Trabajo genera que el CONICET, en especial, dependa de las paritarias propuestas por la Administración Pública Nacional. A diferencia de otros organismos científicos que ya poseen un Convenio.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En cada lugar del mundo, en este instante”, un espejo íntimo de la crisis del 2001

En su debut como director, Martín Mir presenta una obra centrada en la crisis de una pareja, reflejo crudo de un país que se desmorona. La obra puede disfrutarse los viernes, en el Teatro Vera Vera, CABA.

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto