miércoles 16 de julio de 2025

¿Cómo modernizar el ecosistema económico de la minería argentina?

Desde el Mercado de Metales y Futuros S.A. plantean la tokenización de la minería en el país. Nota al Pie habló con su presidente, Pablo Rutigliano, para entender en qué consiste esta propuesta y su impacto en el ambiente.
Tokenización minería
Desde el Mercado de Metales proponen la tokenización de la minería en Argentina. Crédito: Universidad Nacional de San Martín.

“¡No a la megaminería!” ¿Cuántas veces en los últimos tiempos se leen u observan noticias en las cuales les habitantes de diferentes pueblos del país reclaman en contra de esta actividad? Las razones son variadas. Muchas veces se basan en la contaminación del agua y las tierras en donde se producen las extracciones. ¿Es posible pensar una alternativa más amigable con el medio ambiente?

Desde el Mercado de Metales y Futuros S.A. creen que sí. Esta compañía tiene como objetivo brindar, desde lo económico, un hábitat para que sus usuarios e inversores puedan impulsar la macroeconomía en diferentes regiones. En este marco, Nota al Pie dialogó con su presidente, el economista Pablo Rutigliano, que se refirió al accionar del Mercado con relación a la minería en Argentina.

Rutigliano explicó que proponen la tokenización de la cadena de valor de la minería desde su raíz, amalgamando la tecnología, el modelo económico tradicional y la economía real.  

Pero… ¿Qué es un token? Es un activo digital que representa bienes y servicios. El presidente del Mercado de Metales lo explicó de forma simple: “el token se comporta como un bono pero es algo digital. La construcción de sus datos tiene un parámetro que no puede ser hackeado ni violado”. 

Así, proponen la tokenización de la minería argentina desarrollando la oferta desde la raíz, donde comienza la cadena de valor; con el objetivo de transformar las materias primas en cada una de las regiones. Plantean que de esta forma se pueden analizar y direccionar los cambios que surjan en el modelo. 

Esto se realizaría teniendo en cuenta las acciones negativas para el cambio climático. Rutigliano ejemplificó que “los países del G20 firmaron un convenio y se hicieron cargo de que necesitamos empezar a emitir energías más limpias”.

En ese sentido, el token “hace que la minera tenga un vínculo con la reserva desde un principio”. Por eso, al evaluar la concesión a las empresas, las inversiones se dan a las compañías que cumplan las condiciones medioambientales necesarias. 

Esto se tiene en cuenta también en el momento de la transformación de la materia prima. Rutigliano hizo referencia al proceso de litio, con el cual se relaciona el Mercado de Metales. “Hay tecnologías no invasivas en las que la transformación de litio en carbonato se hace a través de separación molecular”, explicó. “No se utilizan los piletones con agua potable, donde hay grandes problemas con los pueblos originarios”.

20210706 184023 Romina Natalia
Pablo Rutigliano es el presidente de Mercado de Metales y Futuros. Crédito: cuenta de Twitter del entrevistado.

El Mercado de Metales

Pero para que esta forma de economía sea posible, el economista afirmó que se necesita la inserción en un mercado regional. En él se armaría la cadena de valor y se generarían puestos de trabajo. Argentina está lejos de esa realidad, por eso desde el Mercado de Metales y Futuros lanzaron la convocatoria a las provincias del país para integrar esta red nacional. 

¿Cuáles son los beneficios de un mercado? Definir precios y dar credibilidad al desarrollo de los productos regionales, cada provincia podría acompañar la evolución de sus propios recursos. Rutigliano aclaró algo fundamental: “no trabajamos para las multinacionales, sino para las pequeñas empresas y proyectos embrionarios que son el 80% de la oferta. Las multinacionales se llevan el producto, las PyMEs argentinas son las que lo transforman”.

Así, las provincias argentinas que tienen actividades mineras podrían cotizar el precio de sus recursos en un conjunto, y generar un impacto significativo en la macroeconomía. Pero en la actualidad, son pocas las provincias que parecen interesadas en este formato. 

Rutigliano confirmó que recientemente integraron al Mercado de Metales a la provincia de Chubut, que si bien tiene problemas con la minería “está trabajando para la sustentabilidad y para generar energía eólica”. Concluyó afirmando que su concepto es el de “integrar un país mucho más equitativo e igualitario y que tenga innovación”. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Las entidades patronales del campo reiteran frente a Milei su reclamo por las retenciones

El Presidente se reunió con la mesa de enlace en el predio de La Rural donde prometió una quita de retenciones al sector. La negociación con los gobernadores para blindar los vetos en el Congreso.

El Estadio Minella está a un paso de ser concesionado

El histórico recinto deportivo de Mar del Plata recibió luz verde para diversas obras en sus instalaciones como así también en los sectores comunes de su predio. Sin embargo, en las últimas horas se conoció un fuerte debate entre el oficialismo y la oposición por la privatización y futuro uso de los nuevos espacios deportivos.

Abren las inscripciones para los talleres gratuitos de literatura y cine

Desde el 10 hasta el 25 de julio, vecinos de la Ciudad podrán anotarse a más de 30 talleres gratuitos ofrecidos por la Red de Bibliotecas Públicas. Las propuestas abarcan escritura creativa, poesía, análisis cinematográfico, biografías históricas y mucho más, en formatos presenciales y virtuales.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto