Presentaron «Cuidando lo común»: propuestas ambientales creadas por les jóvenes

Se trata de un proyecto que, desde la Universidad, convocó a escuelas secundarias e institutos a repensar la temática ambiental y generar propuestas innovadoras.
Cuidando lo común
La convocatoria se realizó desde la Universidad de Mar del Plata (UNMDP). Créditos: todoprovincial.com

Docentes y estudiantes de nivel secundario y terciario presentaron sus ideas y proyectos orientados a intervenir en la problemática ambiental.  La jornada se realizó el viernes en la Universidad de Mar del Plata y se dio en el marco de «Cuidando lo común». Es una iniciativa surgida del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades, en articulación con la Jefatura Regional nº19 de Gestión Estatal. 

María Marta Yedaide, directora del programa, contó a Nota al Pie que todo parte de “una concepción de lo ambiental dónde rompemos con la mirada más hegemónica que piensa el hombre y el ambiente como algo separado”. Afirmó además que “buscamos trabajar en el respeto por nuestra casa, nuestro hábitat, que incluye cuidarnos también a nosotros”.

Por eso la propuesta trabaja con temas muy diversos entre sí. Se presentaron varias que van desde el reciclado del plástico hasta el cuidado de la salud, entendiendo que “cuidar lo común” incluye el espacio natural y la vida humana como parte de lo mismo. Queremos “poner preguntas dónde los hábitos corren en automático”, explicó Yedaide. 

La iniciativa de la Universidad buscó articular con profesores que estaban trabajando contenidos ambientales y proponerles realizar un proyecto concreto que pudieran socializar con la comunidad. Según relató la directora, el punto de partida fue “generar prácticas de reeducación ambiental en el campo de la educación, planteando nuevas maneras de pensar aquello que nos es común.”

Cuidando lo común
a muestra 2021 se realizó en el Aula Magna de la UNMDP y participaron docentes, estudiantes y directivos de nivel secundario y terciario del distrito 19 que incluye General Pueyrredón, Mar Chiquita y General Alvarado. Créditos: Muestra Cuidando lo Común.

Algunas experiencias

Variados fueron los trabajos que se presentaron en la jornada. Por ejemplo, les jóvenes de la escuela secundaria 2, de Coronel Vidal, trabajaron sobre el basurero a cielo abierto que existe en esa comunidad. “Hicimos una carta con la cátedra de Política y Ciudadanía destinada al municipio para visibilizar esta problemática y hacerles saber que a nosotros como escuela nos preocupa el tema”, detalló Alma Etchegaray, estudiante de la escuela e integrante del proyecto. 

Según comentó la estudiante, desde la escuela tienen pensado realizar talleres y jornadas abiertas a la comunidad para convocar al cambio de hábitos. “Yo no puedo decirle a mi familia que hagamos compost o eco-ladrillos cuando ellos naturalizan tirar basura en un terreno baldío, por eso se necesita empezar desde la base”, reflexiona Alma. 

Por su parte les jóvenes de la escuela secundaria 66 presentaron el proyecto “Transformarte” que comenzó con una limpieza de basura en el terreno alrededor de la escuela y culminó con un mural hecho de residuos. “Hasta que no cambies aquí (un corazón), y lo apliques aquí (una casa), nada cambiará aquí (el mundo)”, reflexionan en el mural que quedó plasmado en el pasillo de la escuela. 

Cuidando lo común
Mural realizado con plásticos no reciclables en la pared de la escuela 66. Créditos: EES N° 66

Educación Ambiental

En el nivel terciario, les estudiantes del profesorado de Geografía del ISFD 19 presentaron un cuento donde muestran cómo afectará el cambio climático dentro de 30 años en la región de la Caleta, zona norte de Mar del Plata. Es la historia de una nena que vive el conflicto y se van planteando diferentes alternativas que incluyen plantar nativas, disminuir la emisión de gases, entre otras. 

Esta pieza literaria se elaboró para participar de la convocatoria “El cambio climático no es un cuento” impulsada por el Ministerio de la Nación. “La idea es instalar la educación ambiental como herramienta pedagógica”, afirmó Flavia Pelucchí, una de las creadoras del cuento. Si queda seleccionado formará parte de la colección “Cuentos por el clima” y se encontrará disponible en el portal de la Red INFOD, la página del Ministerio de Educación y el Portal Educ.ar

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Legislatura porteña cierra el año a pura acción, con eje en el Presupuesto

Antes de su renovación, el recinto tratará el Presupuesto 2026 en ordinarias mientras que en una sesión especial el jefe de Gabinete detallará la gestión de Jorge Macri. Por su lado, Unión por la Patria propone la quita de ingresos brutos a los monotributistas porteños.

La CIDH emplazó al Gobierno argentino por ataques a la libertad de expresión y denuncias sobre la situación de los trabajadores de prensa

La audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), realizada en Miami, reveló un cuadro de ataques físicos, violencia digital, espionaje y ajuste sobre los medios públicos, que organizaciones atribuyen a decisiones del Gobierno de Milei. La Comisión evalúa una visita al país ante la escalada de denuncias.

Plásticos biodegradables: científicos del CONICET crean envases que reemplazan al petróleo

Investigadores argentinos del CONICET buscan terminar con la contaminación de polietileno en el campo y en la mesa, diseñando biopolímeros extraídos de la naturaleza para extender la vida útil de los alimentos sin químicos.

Ultimas Noticias

Más del autor