
La Agenda Cultural porteña de este fin de semana presenta propuestas imperdibles para todos los gustos. Buenos Aires presenta un menú variado que incluye teatro de primer nivel, cine nacional, más musica clásica y popular.
Desde Nota al Pie seleccionamos los mejores espectáculos, que van desde lo experimental hasta lo clásico. Para que puedas disfrutar sin golpear el bolsillo este mes, con entrada gratis y a tu alcance.
“Amor Descartable”, una travesia íntima a través de la memoria y la clase
«Amor descartable«, el documental de Azul Aizenberg que invita a reflexionar sobre la herencia emocional y social de una familia argentina. La propuesta es absolutamente fascinante, la directorarevisita los archivos familiares y, a través de un enfoque íntimo, nos muestra cómo la memoria se entrelaza con la historia de clase durante el menemismo.
Las funciones son de este jueves al domingos a las 17 y 19h, con entrada gratis, en la sala Alberto Williams del Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA). Empezar a ver esta película es como abrir un viejo álbum familiar. Las imágenes domésticas, filmadas en los años 90 por su padre, se mezclan con fragmentos de distintos materiales visuales.
Es un ensayo que no solo nos cuenta sobre su propia familia, sino que al mismo tiempo nos enfrenta a una crítica generacional de lo que significó pertenecer a una clase social en un momento tan convulso de la historia argentina.
La idea de que lo “descartable” también pueda contar una historia es poderosa. Azul se pregunta si es posible torcer lo que hemos heredado, y esta búsqueda personal se convierte en un eco colectivo. Al dialogar con su madre, quien es hipoacúsica, Aizenberg revela las contradicciones de una vida vivida en medio de retazos de memoria y sonidos distorsionados.
La canción “Amor descartable”, de Virus, se convierte en un símbolo de esta conexión familiar, en la que su madre, a pesar de no poder escucharla completamente, la repite en su memoria. Es con esto que el film encuentra su poesía, tocando el corazón y resonando en la experiencia de muchos.
El montaje, a cargo de Aizenberg y Mario Bocchicchio, es hábil y sensible, logrando que los trozos de video doméstico cobren vida en un contexto más amplio. El diseño de sonido, la fotografía y la música original suman elementos que enriquecen la experiencia y la hacen aún más envolvente.
Encuentros y reflexiones, gracias a la divesidad expuesta en SAGAI
Este jueves se puede disfrutar de dos obras cinematograficas que, juntas, ofrecen una mirada rica sobre la vida y las relaciones humanas. «Buena vida poca vergüenza» y «Tú me abrasas«. Ambas, en su formato corto y largo respectivamente, exploran el encuentro y la conexión en contextos difíciles. La cita es a las 18h, con entrada gratis, en la Fundacion SAGAI (25 de Mayo 586, CABA).
«Buena vida poca vergüenza» es un cortometraje conmovedor de Ana Colato y Guadalupe Sanz. La historia gira en torno a una joven travesti que, por casualidad, se queda fuera del departamento que cuida. Su encuentro con el encargado, un hombre con síndrome de Down, destila magia.
La trama, escrita por la artista trans Eug Krla, no solo muestra su vulnerabilidad, sino también la belleza de la amistad que nace en la diversidad. Es una joya que refleja la poesía urbana, llena de emoción y calidez. El cortometraje, además, nace de un poderoso trabajo colaborativo.
La sensación de comunidad es palpable, y eso da vida a la historia de una manera que atrapa. Por su parte, «Tú me abrasas» de Matías Piñeiro, nos transporta a un lugar más etéreo y melancólico. Adaptada de Espuma de Mar de Cesare Pavese, la película presenta un diálogo entre Safo y Britomartis, donde se discute la pasión y la muerte.
Rodada en 16mm, la técnica artesanal pone de relieve la historia con un toque de nostalgia que puede evocar tanto lo antiguo como lo contemporáneo. La elección de un elenco íntegramente femenino aporta otra capa de significado, haciendo que el relato se sienta inclusivo y fresco.
A través de imágenes poéticas y un ritmo casi de otra época, la obra invita a reflexionar sobre el amor y el dolor. La narración, rica en matices, se mezcla con elementos visuales que forman parte esencial de la experiencia cinematográfica. Piñeiro juega, experimenta y desafía las convenciones, dejando claro que el cine es tanto un arte individual como colectivo.
En conjunto, estos trabajos celebran la diversidad y el poder de los encuentros. Nos recuerdan que a través de la colaboración y la empatía, podemos construir puentes en lugar de muros. En fin, un espectáculo que te deja pensando, sintiendo y, sobre todo, conectado con la esencia humana.
Una noche de folklore y pasiones en el UOCRA Teatro
Este viernes se presenta una oportunidad imperdible para los amantes del folklore en el UOCRA Teatro. Eduardo Velardi, músico y periodista, trae su ciclo “Viernes de autores y algo más”, un espacio que celebra no solo la música, sino también las historias que ésta narra. El recital con entrada gratis comenzará a las 20:30h, en la sala de Rawson 42, CABA.
La propuesta de Velardi es única. Con la compañía de Carlos Cabrera al piano y la participación de destacados cantautores invitados, la noche promete ser un viaje profundo al corazón de nuestra identidad musical. Esencialmente, se trata de un homenaje a nuestras raíces, donde cada canción resuena con las experiencias y vivencias de un pueblo.
Y hablando de homenajes, Roberto Mercado celebra cuatro décadas de trayectoria. Este viaje musical comenzó hace 40 años en Junín, y desde entonces, su voz ha vibrado en escenarios de Argentina y más allá. Mercado no es solo un cantante; es un auténtico investigador de nuestra cultura popular. Con su guitarra, él nos invita a reflexionar sobre cómo la música puede conectar el pasado con el futuro.
Él está en un emocionante momento de su carrera, preparándose para una nueva gira internacional. A sus 63 años, Mercado se siente como un joven en sus primeros pasos, llevando la tonada cuyana a España, un claro ejemplo de cómo la pasión por la música nunca envejece. Su enfoque en la cultura popular como un puente entre generaciones es inspirador y necesario.
Magia musical en la Casa Rusa, una tarde colmada de música clásica
Este viernes a las 19:00, la Casa Rusa de Buenos Aires (Av. Rivadavia 4266, CABA), se convertirá en un refugio de melodías y emociones con el ciclo «Estrechando armonías». Un evento que promete ser un verdadero deleite para los amantes de la música clásica.
La soprano Anahí Scharovsky, junto al pianista Alfredo Corral, presentará un repertorio que incluye obras de gigantes como Rimski-Kórsakov, Chaikovski y Rajmáninov. Un viaje sonoro que une la belleza de la tradición rusa con la esencia del clasicismo europeo. La entrada es gratuita, una invitación a todos para disfrutar de un tiempo de arte y emoción.

No se trata solo de un concierto, sino de una experiencia que celebra la tradición y la creatividad. Así que, si te interesa la música clásica, no lo dudes: este es un momento que no querrás perderte.
Anahí Scharovsky no es una intérprete cualquiera. Ha formado parte del primer elenco de Ópera Joven con «Hansel y Gretel» y ha trabajado bajo la tutela de la gran Marta Mezzo. Su trayectoria, tanto en el Teatro Colón como en Europa, es un testimonio de su dedicación y talento.
Es difícil no sentir emoción al imaginar su voz envolviendo el espacio, transportándonos a mundos donde cada nota cuenta una historia. Por su parte, Alfredo Corral añade un toque especial. Este pianista y pedagogo no solo tiene una carrera rica en experiencias, sino que también ha compartido su sabiduría en masterclasses en varios países.
Se le reconoce por su intensa labor educativa y su compromiso con la música de cámara, creando un ambiente propicio para que la música florezca. Pienso que su labor como director y profesor en el IUNA añade un valor incalculable al evento.
La Casa Rusa de Buenos Aires será el escenario perfecto para esta velada. Un espacio donde la música se comparte, se siente y se vive. La combinación de la soprano y el piano promete una conexión profunda con el público, que seguramente saldrá con el alma llena.
“El Sexo en cualquier parte”, un reflejo crudo de nuestra realidad
«El sexo en cualquier parte» es una obra que atrapa desde el primer momento. A través de una trama intensa y conmovedora, los temas de abuso, soborno y relaciones humanas se entrelazan de una manera que resuena con muchos de nosotros. Es un texto que invita a reflexionar profundamente sobre cómo los extremos pueden cruzarse en la vida cotidiana.
Las funciones son los domingos a las 17:30h, con entrada a la gorra, en el Teatro Beckett (Guardia Vieja 3556, CABA). La creación de esta obra es fascinante. Guillermo Farisco, el dramaturgo, logra construir un relato que se siente auténtico. Partiendo de situaciones que podrían parecer lejanas, cada personaje lleva consigo un peso emocional que habla de nuestras propias luchas y traumas.

La dirección de Jonathan Moscovich resalta un realismo palpable. Los silencios, esos momentos en los que todo parece detenerse, dicen más que mil palabras. La historia transcurre en un jardín de infantes privado, donde una denuncia se convierte en un catalizador del caos.
Allí, cada protagonista se enfrenta a sus propios demonios, revelando lo que el sistema ha silenciado. Las actuaciones, ¡qué puedo decir!, son profundamente sinceras. La portera, por ejemplo, me llegó al corazón. Su forma de expresar emociones es pura, llena de humildad. Cada palabra y cada gesto parecen cuidadosamente elegidos.
Lo mejor de «El sexo en cualquier parte» es su capacidad de fragmentar la narrativa. La obra no se limita a una sola historia, sino que teje varias, haciendo que la experiencia sea más dinámica y rica. Es un hermoso espectáculo que, con sensibilidad, aborda un tema delicado y necesario en nuestra sociedad.
Sin duda, una obra que vale la pena ver. Te dejará pensando, cuestionando y reflexionando. A veces, el teatro nos confronta con realidades que nos cuesta mirar de frente. Esta obra lo hace sin titubear, invitándonos a abrir los ojos.

