
Este jueves, en la ciudad de Bolduque, se realizó el sorteo del Mundial femenino de handball 2025. La edición 27 de la prestigiosa competencia será en Países Bajos y Alemania, del 26 de noviembre al 14 de diciembre. El equipo argentino, conocido como La Garra, integrará el grupo E junto al seleccionado neerlandés, Austria y Egipto. La competición contará con 32 participantes.
La escuadra nacional, conducida por Mariano Muñoz, clasificó al certamen tras el subcampeonato obtenido en el Sur Centro 2024. Tiene un plantel conformado en especial por jugadoras que se desempeñan en Europa. Llegará con rodaje internacional al desafío, no sólo por la realización de amistosos, sino también por las diversas concentraciones que la selección lleva a cabo en España durante la temporada. A eso se le suma el sólido rendimiento que varias de sus integrantes presentan en sus respectivos clubes del exterior.
Mundial 2025 de handball: Países Bajos, un exigente escollo para el estreno argentino
El sorteo tuvo cuestiones positivas para la La Garra. En especial porque evitó jugar de entrada con los principales favoritos al título: Noruega, Francia y Dinamarca. Sin embargo, enfrentar a uno de los locales, y campeón mundial en 2019, no será tarea sencilla.
Las Oranje Dames están en un segundo lote de candidatos a llegar lejos, con el plus de ser anfitrión en la zona, la cual se desarrollará en Rotterdam. El encuentro entre argentinas y neerlandesas será el 28 de noviembre, en la primera fecha de la fase de grupos.
El conjunto europeo es dirigido desde 2024 por el sueco Henrik Signell. Tras un andar irregular en las décadas del 90 y del 2000, este país tuvo una generación espectacular de jugadoras. Es así que, en el lapso de 2015 a 2019, Países Bajos logró tres podios mundialistas consecutivos, incluido el título en Japón. Además, en ese período, consiguió dos medallas a nivel continental.
Luego pasó por una etapa de transición que continúa en la actualidad. Ya sin emblemas como Debbie Bont, mantiene a referentes históricos como la goleadora y capitana Lois Abbingh y la siempre valiosa Estavana Polman. La central retornó al equipo tras una sorpresiva ausencia en el Europeo.
En el Mundial 2023, las de camiseta naranja llegaron de manera invicta y con alto nivel a los cuartos de final. Pero allí cayeron ante Noruega. Esta será la segunda vez que Argentina se mide ante Países Bajos en mundiales. La anterior fue en la mencionada edición de hace 2 años. Allí el conjunto del Viejo Continente ganó por un cómodo 41-26.

Austria y Egipto completan un esperanzador grupo para La Garra
Tras lo que será ese durísimo debut frente a uno de los anfitriones, dos días más tarde Argentina enfrentará a Austria. Se trata de un match clave para arrastrar puntaje de cara una posible clasificación a la ronda principal.
Es un rival competitivo, de rendimiento similar al del conjunto nacional, por lo que se espera un partido parejo. El lado positivo es que el seleccionado albiceleste derrotó a las austríacas en los dos cotejos más recientes entre ambos. Uno de ellos fue en el Mundial 2021 (31-29), y el otro fue en marzo de 2025 en un amistoso disputado en suelo español (26-25).
A lo que se refiere a la historia, el logro más importante de Austria fue el tercer puesto conseguido en el Mundial 1999. Que, dicho sea de paso, fue el primero que tuvo participación argentina en la rama femenina. Luego las europeas tuvieron una negativa etapa de 12 años sin jugar mundiales, hasta lo que fue su retorno en 2021. Accedió a la presente edición tras vencer a Turquía en el clasificatorio.
El cierre de la rueda de grupos será el 2 de diciembre contra Egipto. El representante africano hará su debut absoluto en una copa del mundo de damas. Si bien es un seleccionado en crecimiento, no tiene el mismo nivel que cuenta en la rama masculina, en donde es potencia. Será la primera vez que enfrente a Argentina. Sacó su cupo para la máxima cita luego de culminar cuarto en el Campeonato Africano 2024.

Antecedentes de La Garra en Mundiales y formato de la próxima edición
Argentina está entre los 18 países que más veces jugaron este campeonato. Lleva 13 participaciones, 12 de ellas de manera consecutiva.
Su debut fue en 1999 y la primera victoria mundialista albiceleste ocurrió en 2005, cuando superó a Camerún. Su mejor actuación la logró en 2019, tras alcanzar el decimosexto puesto. En su presencia más reciente, en 2023, culminó en la posición 20 sobre 32.
El certamen 2025 tendrá 32 participantes: 18 de Europa, 5 de América, 5 de Asia y 4 de África. Se dividirán en ocho cuadrangulares. Los tres mejores de cada zona accederán a la rueda principal. La Main Round constará de cuatro hexagonales. Los dos primeros de cada uno de ellos accederán a los cuartos de final en la lucha por el campeonato. Quienes no superen la primera etapa de zonas jugarán la Copa Presidente, en búsqueda de terminar en la mejor posición posible.

