Debate legislativo en CABA: de la mano dura a la ampliación de derechos

Este martes se desarrolló el debate entre los 17 candidatos a legisladores, previo a las elecciones del 18 de mayo. El encuentro se dividió en cuatro ejes: presentación, propuestas, preguntas cruzadas y cierre.
Debate-elctoral-caba
Debate porteño: 17 aspirantes al ruedo por la Legislatura porteña. Créditos:Gentileza Antonio Becerra.

Este martes, se llevó a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el esperado debate entre los 17 candidatos a legisladores porteños previo a las elecciones del próximo 18 de mayo. Bajo la conducción de los periodistas Damián Glanz y Brenda Brecher, el encuentro se dividió en cuatro ejes: presentación de cada candidato, exposición de sus principales propuestas, un bloque de preguntas cruzadas, y el mensaje de cierre.

Diversidad de fuerzas y ejes en pugna

Los postulantes representaron una amplia gama de espacios políticos: desde el oficialismo del PRO con Silvia Lospennato, pasando por las listas libertarias de La Libertad Avanza (Manuel Adorni) y Libertad y Orden (Ramiro Marra), hasta el peronismo de Es Ahora Buenos Aires (Leandro Santoro) y Justa, Libre y Soberana (Juan Manuel Abal Medina), además de Volvamos Buenos Aires -la propuesta de Horacio Rodríguez LarretaEvolución, la Coalición Cívica, la izquierda, los federalistas, agrupaciones ultraconservadoras y la nueva generación emergente.

Mientras unos hicieron del control del gasto y la austeridad estatal su bandera, otros defendieron el fortalecimiento de la salud, la educación y los servicios públicos. La seguridad urbana, la coparticipación, la fiscalización del transporte y la ampliación de derechos sociales también estuvieron presentes en los turnos de palabra.

Imagen 30 4 25 a las 12.23 p. m
Cierre de listas. Créditos: elextremosur.

Críticas al adversario y llamados al “freno”

Leandro Santoro (Es Ahora Buenos Aires) fue uno de los más duros con el oficialismo y pidió ponerle un límite a dos figuras que, según él, concentran excesivo poder político y económico. “Es increíble cómo nos acostumbramos a dirigentes que basurean a las personas. Son absolutamente insensibles. Podemos decirle basta a los mercaderes del odio; pongamosle un freno a Javier Milei y Jorge Macri el próximo 18 de mayo”, expresó.

En una línea similar, Manuel Adorni (LLA) dedicó su cierre casi en exclusiva a advertir sobre lo que, a su juicio, sería una victoria del kirchnerismo: “Estamos haciendo cambios profundos que brindan esperanza para un país con futuro. Lo único que hará el kirchnerismo es boicotearlo porque, cuanto mejor le vaya a la Argentina, peor les irá a ellos”. “Este 18 de mayo es libertad o kirchnerismo”, concluyó.

Por su parte, Juan Manuel Abal Medina (Seamos Libres) reclamó un bloque que permita “vencer a un modelo siniestro” y concentrarse en temas como el salario de los jubilados, la situación de las pymes y los derechos de los trabajadores: “No se trata de sumar un legislador más o menos; el desafío es conseguir una mayoría que derrote a este modelo que tanto daño nos hace”.

Seguridad y gestión vs. política partidaria

En materia de orden público, Ramiro Marra (Libertad y Orden) lanzó un mensaje rotundo: “Basta de trapitos, de fisuras, de quienes se creen dueños de la calle. Cárcel para todos los delincuentes”.

Horacio Rodríguez Larreta (Volvamos Buenos Aires) puso el acento en la actual gestión y cuestionó a su sucesor Jorge Macri: “No soy de los discursos políticos; lo mío es resolver problemas. Prometí muchas obras y apenas vimos 500 días sin avances. La ciudad está sucia, la gente con miedo… Lo que necesitamos es menos política y más gestión”.

Ricardo Caruso Lombardi (MID) coincidió en la necesidad de “soluciones concretas” y pidió a sus pares mirar hacia el futuro, en lugar de recrear viejas chicanas: “La gente insulta a los políticos porque hacen todo mal. Dejemos de mirar el pasado y construyamos lo que se merece el porteño”.

Reivindicaciones de sectores postergados

Federico Winokur (La Izquierda en la Ciudad) vinculó la discusión a la defensa de los trabajadores del Canal Ciudad, amenazados por la idea de clausurar el canal: “Ningún candidato habló del salario. ¿En qué realidad viven? Para frenar esto, tienen que gobernar los que nunca gobernaron: la izquierda”.

Lula Levy (Evolución) convocó a frenar la “crueldad” que, aseguró, emana tanto del gobierno nacional como del porteño: “No voy a renunciar: estaré los cuatro años defendiendo una alternativa real para la ciudad. Tenemos que parar esta frialdad”.

Paula Oliveto Lago (Coalición Cívica) remarcó el cuidado integral de los adultos mayores, proponiendo un plan que garantice tanto la seguridad alimentaria como el acceso a medicamentos y acompañamiento social.

Alejandro Kim (Principios y Valores) planteó un voto “peronista” para quienes están “del otro lado” de las promesas de marketing: “Todo lo que escucharon es producto de empresas publicitarias. Si quieren algo genuino, voten peronismo”.

Debate-elctoral-caba
LLA había solicitado posponer el debate para el 30 de abril, pero el pedido fue rechazado por el Instituto de Gestión Electoral.

Visiones Enfrentadas

El debate dejó en claro la disparidad de enfoques: mientras unos privilegian la reducción del Estado y la mano dura en seguridad, otros se concentran en la defensa de derechos sociales, la gestión de servicios públicos y la ampliación de la participación ciudadana. A pocas semanas del 18 de mayo, la contienda porteña se perfila tan fragmentada como intensa, y cada candidatura apela a su propia base para inclinar la balanza.

Los 17 candidatos que participaron del debate fueron Leandro Santoro (Es Ahora Buenos Aires), Silvia Lospennato (PRO), Manuel Adorni (La Libertad Avanza), Horacio Rodríguez Larreta (Volvamos Buenos Aires), Ramiro Marra (Libertad y Orden), Lucille Levy (Evolución), Paula Oliveto Lago (Coalición Cívica), Lucas Bondante (Frente de Izquierda y los Trabajadores-Unidad), Alejandro Kim (Principios y Valores), Yamil Santoro (Unidad Porteña Libertaria), Juan Manuel Abal Medina (Justa, Libre y Soberana), María Eva Koutsovitis (Confluencia por la Unidad y la Soberanía), Ricardo Caruso Lombardi (Movimiento de Integración y Desarrollo), Federico Winokur (La Izquierda en la Ciudad), César Biondini (Frente Patriota Federal), Marcelo Peretta (Remedios para CABA) y Mila Zurbriggen (El Movimiento-Nueva Generación).

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Científicos argentinos identifican un medicamento que podría servir para tratar el Chagas crónico

Investigadores del CONICET, la UNSAM y la Universidad de Nueva York demostraron que el fármaco “Sorafenib”, ya aprobado para ciertos tipos de cáncer, inhibe una proteína clave del Trypanosoma cruzi. El hallazgo podría acelerar el desarrollo de un tratamiento efectivo para la etapa crónica de la enfermedad.

El Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez celebra 150 años al servicio de la salud pública

Fundado en 1875, se convirtió en el primer hospital pediátrico de América Latina. Además de cuidar de las infancias, cuenta con carreras de formación en una apuesta constante por nuestra ciencia y sistema de salud.

El tiempo recuperado: cómo la desconexión digital puede mejorar tu salud mental

Un estudio reciente demuestra que estar menos tiempo con el celular mejora de forma significativa el bienestar general y la atención.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto