Cobre vs. agua: Milei impulsa la explotación minera y va por la Ley de Glaciares

La ley que protege los gigantescos reservorios de agua dulce del país enfrenta una embestida impulsada por el gobierno de Milei para destrabar proyectos mineros.
ley de glaciares agencia tierraviva
Otra vez intentan ir tras la Ley de Glaciares. Créditos: Agencia Tierra Viva

La Ley de Glaciares N° 26.639, el principal dique de contención legal contra la megaminería en alta montaña, está bajo amenaza directa. El presidente Javier Milei confirmó esta semana que enviará al Congreso un proyecto para modificarla, buscando redefinir su alcance para «devolver a las provincias la autonomía» y, con ello, destrabar miles de millones de dólares en inversiones mineras, especialmente para la explotación del cobre.

La movida reaviva una batalla de más de una década que enfrenta al sector extractivo, que promete crecimiento económico, con científicos y ambientalistas, que defienden la Ley como una salvaguarda innegociable de la reserva hídrica argentina.

La Ley de Glaciares establece un presupuesto mínimo de protección ambiental para los principales reservorios de agua dulce de Argentina, asegurando la supervivencia hídrica a largo plazo de amplias regiones, especialmente las zonas áridas que dependen del deshielo cordillerano para su consumo, agricultura y desarrollo.

Al prohibir la megaminería y otras actividades extractivas en estas áreas, la ley actúa como un escudo legal ineludible que prioriza el derecho fundamental al agua y la protección de ecosistemas únicos sobre el interés económico y la explotación de recursos minerales. Es, en esencia, una política de Estado que garantiza la sustentabilidad intergeneracional del recurso hídrico frente a la crisis climática.

El corazón de la disputa: el ambiente periglacial

La Ley de Glaciares, sancionada en 2010 tras una fuerte presión social y científica, es una norma de presupuestos mínimos que establece que los glaciares y el ambiente periglacial son bienes de carácter público y reservas estratégicas de agua para el consumo y la agricultura (Art. 1°).

Su punto más restrictivo, y el que frena a la minería, es la prohibición explícita (Art. 6°) de la exploración y explotación minera e hidrocarburífera en esas zonas. El problema radica en la definición del ambiente periglacial (suelo congelado que regula el flujo de agua).

Ley
Pese a que fue sancionada en 2010 tuvo una larga historia de lucha para existir tal y como esta hoy. Créditos: La tinta.

El Inventario Nacional de Glaciares (IANIGLA) registró más de 16.000 formas de hielo, un alcance que la industria considera excesivo. De esta forma el Gobierno nacional respondió a la histórica demanda de provincias mineras como San Juan y Mendoza, que consideran la ley un obstáculo al desarrollo y exigen certezas para los inversores en cobre.

Un blindaje legal que protege el agua

La ley ya ha sobrevivido a numerosos embates judiciales y políticos, lo que subraya su fortaleza institucional. La ley original fue vetada en 2008 por la entonces presidenta Cristina Kirchner (tras presión minera), pero fue sancionada dos años después.

Además fue puesta en duda su constitucionalidad pero fue ratificada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 2019, que reafirmó que los derechos colectivos (como el acceso al agua) prevalecen sobre los intereses individuales o corporativos.

Ahora, la «Ley Aclaratoria» de la que habló el Gobierno impulsa busca un camino legislativo para sortear este blindaje legal. Al delegar a las provincias la delimitación técnica del periglacial, el Ejecutivo y los gobernadores buscan, según críticos, reducir el área protegida a su mínima expresión, vaciando de facto la protección y abriendo la puerta a proyectos mineros de gran envergadura.

La discusión ya no solo es sobre el futuro del agua argentina, sino sobre el modelo de federalismo y desarrollo productivo que el país busca imponer. El debate promete ser uno de los más tensos en el Congreso en 2026.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Todo sobre la edición de Diciembre de la Argentina Comic Con 2025

El evento que nuclea toda la cultura pop vuelve al Costa Salguero del 5 al 7 de diciembre. Durante tres días consecutivos vas a poder disfrutar de grandes experiencias, conocer figuras internacionales y mucho más. Nota al Pie te cuenta lo que tenés que saber.

Javier Milei celebró un nuevo acuerdo de «sumisión» con Estados Unidos

Desde Corrientes, el Presidente libertario festejó el entendimiento comercial que desde Washington informó la Casa Blanca. El detalle del comunicado que no contempla la quita de aranceles al aluminio y el acero.

Chacarita, a la espera de su nuevo polideportivo: deporte, inclusión y renovación urbana

La Ciudad avanza con la construcción de un moderno complejo deportivo en Chacarita, sobre un terreno largamente abandonado; contará con pileta, cancha multideporte y se integrará a un centro educativo tecnológico para fortalecer la inclusión social.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto