Líderes mundiales acuerdan una hoja de ruta sin precedentes para frenar las mentiras climáticas

En la ciudad brasileña de Belém, en el marco de la Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático de la United Nations, doce naciones firmaron el miércoles una apuesta diplomática inédita: la “Iniciativa Global por la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático”. El acuerdo conecta la lucha contra la difusión de contenido […]
Clima
Representantes de doce países firmaron en Belém la “Iniciativa Global por la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático”, un compromiso histórico para combatir la desinformación y proteger a quienes comunican sobre la crisis ambiental. Crédito: sustentabilidadsf.org.ar

En la ciudad brasileña de Belém, en el marco de la Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático de la United Nations, doce naciones firmaron el miércoles una apuesta diplomática inédita: la “Iniciativa Global por la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático”.

El acuerdo conecta la lucha contra la difusión de contenido falso sobre el clima, como por ejemplo campañas en redes que niegan el impacto humano en el calentamiento global, con la necesidad de proteger a periodistas y científicos que advierten sobre la crisis y son víctimas de hostigamiento.

El documento, impulsado por el gobierno de Brasil junto a la UNESCO, insta a implementar “medidas concretas para combatir el contenido falso en línea” y a “poner fin a los ataques deliberados contra periodistas ambientales, científicos e investigadores”.

Esta doble orientación —informar correctamente y proteger a quienes informan— marca un giro significativo en la estrategia global frente al cambio climático, que hasta ahora se había centrado casi exclusivamente en emisiones, financiamiento y tecnologías.

Una declaración inédita que amplía la agenda climática

Los países firmantes —Brasil, Canadá, Chile, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, España, Suecia, Uruguay, Países Bajos y Bélgica— se comprometieron no sólo a respaldar el texto sino a abrir un espacio multilateral para cooperación entre gobiernos, sociedad civil, academia y sector privado.

Este tipo de coalición amplía el espectro de acción: por ejemplo, podría traducirse en alianzas entre universidades que trabajan en clima y plataformas digitales que luchan contra bots de desinformación. Una de las novedades de esta declaración es que la integridad informativa se incorpora como tema concreto dentro de la agenda de la COP30.

Según João Brant, secretario de Políticas Digitales del gobierno brasileño, “esta es la primera COP que coloca la integridad de la información como tema de la agenda de acción… y también entra en el proceso de negociación”. Con esto, por primera vez los delegados del clima debatirán no solo sobre emisiones o financiamiento, sino sobre quién comunica, cómo y bajo qué condiciones.

Desafíos y oportunidades para América Latina

La medida llega en un momento en que la desinformación climática —como negar la influencia humana, difundir datos manipulados o silenciar advertencias científicas— se considera un freno serio al avance de políticas efectivas. La declaratoria lo reconoce y pone en marcha un mecanismo global para coordinar acciones, intercambiar buenas prácticas y proteger la integridad del debate público sobre la crisis del clima.

Sin embargo, los desafíos también son enormes. Traducir un compromiso firmado en Belém en leyes nacionales, en plataformas digitales responsabilizadas y en culturas de transparencia requerirá tiempo y voluntad política constante. Como apuntan los convocantes, “unir fuerzas para actuar con urgencia” es clave.

En ese sentido, la declaración podría dar forma a futuras políticas: desde estándares internacionales para verificar contenidos, hasta protocolos de protección para científicos que sufren amenazas por publicar sus resultados.

Para América Latina, la iniciativa abre una ventana de oportunidad. Países como Chile y Uruguay, ya firmantes, pueden ahora impulsar normativas regionales que combinen ciencia climática con reformas mediáticas. América Latina vive de primera mano los efectos del cambio climático, y controlar la narrativa puede resultar tan importante como controlar las emisiones.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

ATE se planta: convocó una Jornada Nacional de Lucha y paro en rechazo a la reforma laboral

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) anunció un paro nacional y movilización para el 19 de noviembre, exigiendo la reapertura de paritarias y rechazando la reforma laboral impulsada por el gobierno.

Tenis: Las Guerreras sueñan con el ascenso en la BJK Cup

Argentina será local en Córdoba de los playoffs del certamen, los cuales ofrecen un cupo para la rueda de clasificación de 2026. Nota al Pie te cuenta cómo llega el equipo nacional y quiénes serán sus rivales.

“El Sexo en cualquier parte”, teatro, música popular y más, en la Agenda Cultural de Buenos Aires

La ciudad explota de arte en este fin de semana primaveral con experiencias únicas, con entradas gratis y a tu alcance.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto