Sin mujeres no hay justicia: reclamo por la paridad en la Corte Suprema

La Asociación Civil Liderar Mujer exige paridad de género en la Corte Suprema de Justicia. Afirman que una Corte compuesta solo por varones vulnera principios democráticos y de derechos humanos.
mujeres
Desde la Asociación Civil Liderar Mujer rechazaron los pliegos para integrar la Corte Suprema y exigieron paridad de género. Créditos: marieclaire

Sin mujeres no hay justicia. Así comienza el contundente comunicado difundido por la Asociación Civil Liderar Mujer, en el que expresan su rechazo a los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La propuesta de una Corte integrada únicamente por varones generó un fuerte repudio social, político e institucional.

Desde la organización remarcan que esta exclusión “no es solo una omisión, sino una decisión institucional que reproduce desigualdad estructural y socava la legitimidad del sistema judicial”. La ausencia de mujeres y diversidades en la cúspide del Poder Judicial, afirman, es incompatible con un Estado que se define democrático, plural y respetuoso de los derechos humanos.

Paridad judicial: un compromiso constitucional

En su declaración, Liderar Mujer subraya que la composición del máximo tribunal no puede ser tratada como una cuestión meramente técnica o neutral. Por el contrario, sus integrantes definen el alcance de los derechos constitucionales y los valores democráticos del país. Por eso, exigen que se cumpla con lo establecido en el artículo 75 inciso 23 de la Constitución Nacional, así como con los tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional.

En particular, mencionan la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), que obliga a los Estados parte a adoptar medidas para garantizar la participación plena de las mujeres en la vida pública, incluyendo el Poder Judicial.

Justicia sin mujeres: una omisión que reproduce desigualdad

La propuesta de una Corte exclusivamente masculina no es neutra ni casual, advierte la organización. Por el contrario, se trata de una decisión institucional que perpetúa desigualdades estructurales y vulnera el principio de representatividad que debe regir en una democracia moderna.

Desde Liderar Mujer sostienen que sin paridad en la Corte, no hay justicia con perspectiva, y que una justicia que excluye no puede considerarse legítima ni al servicio de la ciudadanía

Un nuevo proceso, con compromiso real

Además de rechazar los pliegos propuestos, la Asociación Civil exige que se convoque a un nuevo proceso de selección de jueces y juezas que garantice el cumplimiento del marco normativo nacional e internacional en materia de igualdad de género. Y que además priorice perfiles con compromiso comprobado con los derechos humanos, la diversidad y la equidad.

“Una Corte sin mujeres no representa al pueblo argentino”, sentenciaron desde la organización. Y concluyeron: “La paridad no es negociable. Es una condición esencial para una justicia verdaderamente democrática”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En cada lugar del mundo, en este instante”, un espejo íntimo de la crisis del 2001

En su debut como director, Martín Mir presenta una obra centrada en la crisis de una pareja, reflejo crudo de un país que se desmorona. La obra puede disfrutarse los viernes, en el Teatro Vera Vera, CABA.

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto