Las centrales de trabajadores marcaron la agenda con un paro de fuerte adhesión que incomodó al Gobierno

A pesar de los intentos del presidente Javier Milei y sus ministros por minimizar la huelga, los trabajadores y trabajadoras acompañaron masivamente la medida impulsada por la CGT y las dos CTA. Crece la bronca contra un ajuste que apunta a la clase obrera y a los jubilados.
paro
La estación de trenes de Constitución, en Buenos Aires, vacía comom símbolo del Paro General. Crédito: Noticias Argentinas/ Claudio Fanchi.

Mientras el país vivía una jornada atravesada por un paro nacional convocado por la CGT junto a la CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma, el presidente Javier Milei se reunió con su gabinete y difundió una foto en la que todos aparecen levantando los pulgares. El gesto, más propio de una celebración de campaña, fue interpretado como un intento de desviar la atención y ningunear la masiva adhesión a la huelga.

Lejos de ofrecer una respuesta política a los reclamos de millones, el vocero presidencial Manuel Adorni salió con los tapones de punta. En un comunicado oficial, el Gobierno calificó a la CGT como “animales salvajes”, asegurando que “cuando están acorralados, contraatacan para sobrevivir”. Una declaración que no solo sumó tensión, sino que avivó aún más el malestar entre las bases sindicales.

El paro como expresión del descontento

A pesar del cerco mediático que intentó invisibilizar el impacto de la medida, el paro tuvo un fuerte acatamiento, especialmente en sectores estratégicos como el transporte ferroviario, aéreo y la administración pública. La conducción de la UTA fue la gran ausente, alineada con el oficialismo, pero su postura fue fuertemente criticada por trabajadores del sector.

Desde las bases no faltó el ingenio para responder a la provocación oficial. Trabajadores ferroviarios utilizaron los altoparlantes para lanzar una frase que se volvió viral: “Adorni, esto no es Star Wars, ponete a laburar”. La ironía popular dejó al desnudo que, más allá de las cúpulas, el clima social está caldeado.

Unidad en la acción: CGT y CTA en las calles

La jornada también marcó un punto de inflexión en la unidad del movimiento obrero. Por primera vez en mucho tiempo, las tres centrales sindicales se plegaron a una misma medida de fuerza, expresando de forma conjunta el rechazo al rumbo económico del Gobierno.

El mensaje fue claro: los trabajadores y trabajadoras no están dispuestos a resignar derechos sin dar pelea. El ajuste que recae sobre los sectores populares, la licuación de salarios y jubilaciones, y el avance contra conquistas históricas generaron una respuesta masiva, transversal y con alto nivel de organización.

Una señal que no se puede ignorar

Aunque el Gobierno intenta restarle importancia y banalizar el conflicto social con gestos vacíos, la masividad del paro habla por sí sola. La foto con los pulgares en alto no alcanza para tapar la crisis ni la bronca creciente en los lugares de trabajo. Las centrales sindicales, presionadas desde abajo, comienzan a recuperar protagonismo frente a un modelo que empobrece día a día a millones de argentinos y argentinas.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En cada lugar del mundo, en este instante”, un espejo íntimo de la crisis del 2001

En su debut como director, Martín Mir presenta una obra centrada en la crisis de una pareja, reflejo crudo de un país que se desmorona. La obra puede disfrutarse los viernes, en el Teatro Vera Vera, CABA.

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto