¿Cómo cambió la economía argentina a partir de la dictadura militar de 1976?

La dictadura de 1976 significó un antes y un después en la economía del país, introduciendo una transformación en la estructura productiva que sólo pudo lograrse mediante la represión ilegal.
El programa económico de la dictadura militar, en contra de la clase trabajadora y la industria nacional y a favor del capital internacional. Créditos: El Destape
El programa económico de la dictadura militar, en contra de la clase trabajadora y la industria nacional y a favor del capital internacional. Créditos: El Destape

Cada 24 de marzo tenemos la tarea de hacer memoria. De arrojar un poco de luz sobre algún aspecto del período más oscuro de nuestra historia, iniciado en 1976. Mantener viva la memoria es nuestro acto colectivo de resistencia, de pedido de justicia, de reclamo de nunca más sufrir el terrorismo de Estado.

Por esto no hay que olvidar que uno de los objetivos de la inhumana represión que ejerció la dictadura fue poder implementar una política económica regresiva, sin el condicionamiento de una clase obrera que no pudo organizarse, porque la desaparecieron.

Así como todas las dictaduras latinoamericanas marcaron profundamente a las sociedades por la magnitud de su dolor, en muchos casos también significaron un antes y un después en la historia económica.

En la Argentina, el manejo de la economía por parte de la Junta Militar, con el ministro de José Alfredo Martínez de Hoz a cargo, dejó secuelas casi irreversibles: la contracción de una enorme deuda externa, la reprimarización de la economía, la destrucción de la industria argentina y su reemplazo por un modelo de acumulación financiero.

Una transformación anhelada por los sectores poderosos

Martínez de Hoz junto al presidente de facto y miembro de la Junta Militar, Jorge Rafael Videla. Créditos: Revista Zoom
Martínez de Hoz junto al presidente de facto y miembro de la Junta Militar, Jorge Rafael Videla. Créditos: Revista Zoom

Desde la génesis del Estado argentino, entre la dirigencia política se debatía cuál debía ser el papel de nuestro país en el mercado internacional, en qué se especializaría la producción y a qué sector debía beneficiar la política económica.

Tras las primeras décadas de una economía basada en la exportación de bienes primarios, donde la riqueza se acumuló en manos de un puñado de terratenientes, durante el siglo XX hubo varios intentos de industrializar el país. Todos estos intentos, así tuvieran menor o mayor éxito, fueron interrumpidos por dictaduras militares.

Sin embargo, fue la última dictadura cívico-militar, de 1976 a 1983, la que realmente logró transformar profundamente la estructura productiva del país: el ingreso pasó de ser distribuido entre les trabajadores a concentrado en unos pocos beneficiarios y la especulación financiera reemplazó a la producción industrial.

La política económica de Martínez de Hoz, acompañada del disciplinamiento social de las fuerzas de seguridad, benefició concretamente a ciertos sectores: los grupos agropecuarios poderosos, los conglomerados industriales multinacionales, el capital internacional y el sector inmobiliario.

Los ejes principales del programa económico

Desindustrialización y ajuste a los trabajadores

El ajuste y la desindustrialización fueron dos herramientas para romper la alianza entre la burguesía nacional y los obreros industriales, sector donde consideraban que residía una amenaza que no había sido eliminada por los gobiernos militares previos.

Es por esto que las primeras medidas de Martínez de Hoz fueron de carácter regresivo, para revertir la participación de les trabajadores en el ingreso nacional. Congelamiento de salarios, reducción de retenciones, eliminación de controles de precios, devaluación… (nótese la similitud entre las cuatro M del neoliberalismo: Martínez de Hoz, Ménem, Macri y Milei).

Posteriormente, con la reducción de aranceles de importación de bienes industriales que competían con la producción nacional, comenzó el proceso de desindustrialización. En todo el proceso el volumen de producción disminuyó considerablemente. 

Modelo de acumulación financiera

La reforma financiera de 1977 buscaba eliminar las regulaciones estatales sobre el capital financiero, otorgando al mercado la libertad de fijar las tasas de interés, para fijar sucursales de instituciones financieras y para manejar el crédito bancario.

En consecuencia, el mercado de capitales se volvió volátil y altamente especulativo, debilitando aún más a la industria porque la rentabilidad de las tasas de interés superaba a la rentabilidad de la actividad productiva.

La toma de deuda se relacionaba con este punto, ya que los especuladores contraían créditos en el exterior a bajas tasas de interés y la invertían con un interés mucho más alto.

Martínez de Hoz junto al presidente de facto y miembro de la Junta Militar, Jorge Rafael Videla. Créditos: Revista Zoom
 Evolución de la deuda externa en miles de millones de dólares. Créditos: Diseño Nota al Pie

Deuda externa

Durante la dictadura, la deuda externa se quintuplicó. Hasta 1979, los compromisos eran contraídos por el gobierno para aumentar las reservas. Posteriormente, se endeudaron las empresas públicas y privadas, y el 60% del capital fue destinado a la fuga de capitales.

No sólo la Junta dejó una deuda de más de 44 mil millones de dólares, habiendo recibido tan sólo 8 mil millones, sino que el Banco Central implementó un sistema de cambios en 1982 que significó la estatización de la deuda privada.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Freno judicial: la Justicia detiene el ajuste salarial impulsado por Cúneo Libarona

El Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 11 dio lugar a una medida cautelar presentada por trabajadores del Ministerio de Justicia y suspendió la aplicación del recorte salarial dispuesto por la Resolución 376/24. ATE Capital celebró el fallo y exigió la incorporación definitiva del incentivo.

Una limosna: empresarios ofrecieron un 1,3% de aumento y el Gobierno define el salario mínimo

Tras una propuesta unificada de las centrales sindicales para duplicar el salario mínimo, las cámaras empresariales ofrecieron una suba ínfima. Sin acuerdo, el Ejecutivo decidirá el nuevo monto, nuevamente alineado con el sector patronal.

Al servicio de Trump: Javier Milei recibió al jefe del Comando Sur de Estados Unidos

El norteamericano Alvin Holsey se reunió con el Presidente en Casa Rosada y tendrá otro encuentro con el ministro de Defensa, Luis Petri y miembros de las Fuerzas Armadas. También viajará a Ushuaia, zona de interés estratégico para EE.UU.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto